Opinión

Recuerdos del Valledupar de ayer

Arnoldo Mestre Arzuaga

05/03/2025 - 04:05

 

Recuerdos del Valledupar de ayer
Esquina de la Plaza Alfonso López en Valledupar / Foto: créditos a su autor

 

Hace algunos años leí un libro que, para entonces, fue un best-seller. Se trataba de una psiquiatra que, a través de la hipnosis de sus pacientes, los hacía recordar vidas pasadas. Mi caso es diferente, gozo de todas mis funciones mentales y, gracias a Dios, soy poseedor de una memoria extraordinaria, que me permite escribir lo que vi en el pasado y, además, lo hago como ejercicio para evitar la visita temprana del malvado alemán que nos hace olvidar todo.

Esta noche de desvelo recordé aquel Valledupar que conocí de niño, fue por allá a comienzos de los años sesenta. Estaba durmiendo donde papa Noé Martínez y su esposa mi tía Concha Araujo, recuerdo que esa casa era en forma de escuadra, la entrada principal era por la calle 16 pero tenía cuartos sobre la carrera octava, donde hoy queda el almacén ganadero, dormía plácidamente, cuando a eso de las cinco de la mañana me despertó un pregón, leña, leña leña…,  otro detrás como si le hiciera un coro gritaba a todo pulmón, carbón, carbón…, eso me quedó gravado para siempre y cuando lo escuchaba sabía que ya despuntaba la mañana.

En las tardes, cuando ya el sol declinaba, un muchacho con una olla de aluminio en la cabeza y una botella de vinagre criollo en la mano, nos alborotaba las papilas degustativas, con sus gritos que hacían ecos en las calles angostas, recurríamos a su encuentro, pastelitos, pastelitos, pastelitos…, eran riquísimos hechos de maíz cocido y molido por quien los preparaba, por dentro estaban popochos de carne molida picantica. Quien se comía uno de seguro repetía con otros.

Ya casi oscureciendo, recuerdo a Eduarda, vivía en su casa de palma y bareque donde hoy queda el edificio de Afranio Restrepo, sus ojos oceánicos le indicaban el camino sin tropiezo alguno,  se desplazaba tranquila y serena, como si no sintiera al pesado lío de ropa limpia recién lavada en el río que llevaba sobre su cabeza, Eduarda con su oficio crió a su prole, la recuerdo como si la estuviera mirando, si fuera pintor de seguro la pintaría, solo puedo describirla porque es lo que puedo hacer.

De aquel Valledupar, de gente trabajadora, honesta y servil no queda nada, cuando escribo estos recuerdos, sin poderlo evitar, de mis ojos se asoman algunas lágrimas, entonces suspendo para seguir contando todos esos recuerdos en otra ocasión.

 

Arnoldo Mestre Arzuaga

Sobre el autor

Arnoldo Mestre Arzuaga

Arnoldo Mestre Arzuaga

La narrativa de Nondo

Arnoldo Mestre Arzuaga (Valledupar) es un abogado apasionado por la agricultura y la ganadería, pero también y sobre todo, un contador de historias que reflejan las costumbres, las tradiciones y los sucesos que muchos han olvidado y que otros ni siquiera conocieron. Ha publicado varias obras entre las que destacamos “Cuentos y Leyendas de mi valle”, “El hombre de las cachacas”, “El sastre innovador” y “Gracias a Cupertino”.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las estrategias de nuestros intérpretes

Las estrategias de nuestros intérpretes

  Nuestra música vallenata nos ha demostrado que tiene más vidas que un gato, hace muchos años le vienen anunciando su decadencia ...

Agua y vivienda para el desarrollo

Agua y vivienda para el desarrollo

En esta ocasión, quiero referirme en mis líneas a una buena gestión que se está realizando desde el gobierno nacional, específicam...

La alegría de leer

La alegría de leer

Bajo el marco de una tarde veranera y un ambiente de alegría y festejo en la plaza Alfonso López se celebró, este 8 de marzo, la gra...

Las bondades de la poesía para hacer reír a la mujer

Las bondades de la poesía para hacer reír a la mujer

Dice una leyenda: cuando Adán estuvo solo, caminaba cabizbajo y un manto de tristeza le impedía contemplar los colores del paisaj...

Amigos que pasan por nuestra vida

Amigos que pasan por nuestra vida

  En esa trashumancia obligada que uno hace por la vida, va encontrando en cada estación del camino a muchas personas, multitud de...

Lo más leído

Cinco cócteles famosos del Caribe

Natalia Fernández | Gastronomía

La pintura del realismo y sus características

Alberto León | Artes plásticas

Isaac Carrillo y la historia de algunas de sus más reconocidas composiciones

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Ildefonso Ramírez Bula: el célebre compositor de Rosa Jardinera

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Gonzalo Arango y el Nadaísmo

Omar Castillo | Literatura

Vida y obra del poeta Álvaro Mutis

Héctor Delgado | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados