Opinión

Tejidos por la Juventud de la Guajira

Fabrina Acosta Contreras

24/03/2025 - 05:25

 

Tejidos por la Juventud de la Guajira
Foto: archivo particular de la autora

 

 

“Que nuestras acciones aporten al tejido

 de esperanzas para las nuevas generaciones,

Es momento de renunciar a la indiferencia”

Como siempre, hablar de mi tierra representa mi gran pasión, una tierra que no se rinde a pesar de mil desafíos que enfrenta, porque es mágica, biodiversa y de grandes riquezas naturales, poderosa, ancestral y pluricultural. Por esta razón, me duele profundamente cuando se presentan crisis que afectan la salud integral (mental, física, espiritual) de la población, porque tenemos todo para vivir con bienestar, sin embargo, vivimos tiempos difíciles que están impactando especialmente a las nuevas generaciones, niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Duele mucho el reporte de suicidios e intentos de suicidios juveniles (toda cifra es alarmante, una sola víctima es demasiado), esto nos debe llevar a preguntarnos y a reflexionar sobre lo que debemos hacer en clave preventiva y de acciones contundentes, desde los diferentes sectores público, privado, internacional, académico, el periodismo y la sociedad en general.

Por ello, hago un llamado a todos y todas desde lo individual y lo colectivo, el cual, corresponde a dimensionar la relevancia y el impacto de la salud mental, debemos cambiar paradigmas y prejuicios para abordar este tema de la manera adecuada, sin minimizar, sin revictimizar y sin juzgar a las personas que padecen problemas de salud mental.

Hay muchas formas de aportar, renunciemos a la indiferencia

No hay que esperar a la institucionalidad, es importante activar alianzas para aportar a la juventud; por ello me llena de alegría contarles que, ya en el año 2024, desde la Asociación Evas&Adanes unimos esfuerzos con BIVE de Colombia a través del liderazgo de Jeison Pulido aliado Propeler de Evas & Adanes y TeenSmart International.

Posterior a un par de diálogos entre las partes, se firma un acuerdo de voluntades; teniendo como punto de partida, realizar un piloto de implementación en la Institución Etnoeducativa El Paraíso N°7, con el fin de fortalecer los procesos de acompañamiento que se lideran en dicha comunidad indígena con los y las estudiantes.

La juventud necesita y merece nuestro apoyo

La infancia y la juventud no son el futuro lejano, sino el presente activo y digno de toda la garantía de sus derechos. De este modo, la meta de esta colaboración entre las partes consistió en registrar a una sección de jóvenes de 11 grado para hacer uso (gratuito) de la plataforma www.jovensalud.net y matricular los cursos CRECER Para SER (habilidades para la vida y prevención de conductas de riesgo) y Construyendo Emociones (enfocado en salud mental).

Las docentes de la institución realizaron acompañamiento a los jóvenes. Durante la implementación del pilotaje y desde la asociación Evas&Adanes realizamos talleres presenciales para fortalecer el proceso liderado desde la plataforma Joven Salud.

Algunos resultados

Se registraron 43 jóvenes de la Guajira, de la Institución Etnoeducativa  El Paraíso No 7. Del total de registros, el 60% corresponde a chicas y el 40% a chicos; en cuanto a la edad el promedio es de 17 años y 5 meses.

El 65% de los jóvenes participantes de este pilotaje completaron el perfil de salud, esto permitió identificar al equipo del Centro Educativo conductas más saludables y las áreas donde existen mayor riesgo u oportunidad de mejora para ser abordados.

Gran impacto de Cursos virtuales, especialmente los cursos CRECER Para SER y Construyendo Emociones, dichos cursos aportaron a la modificación de conductas, creencias, conocimientos y destrezas en los y las jóvenes.

Esto tiene que seguir

Daremos continuidad durante al uso de los servicios de jovensalud.net entre los y las jóvenes y ampliaremos cobertura a más comunidad, contemplando la adición de estudiantes de Séptimo y octavo grado para reforzar la prevención temprana de condutas de riesgos.

Lideraremos campañas digitales para prevención de la salud mental y enfocada en la juventud.

Se desarrollarán talleres y foros presenciales de acompañamiento por parte de la asociación Evas&Adanes para docentes y jóvenes, fortaleciendo los temas trabajados en la plataforma – Joven Smart.

Se espera que se beneficien (gratuitamente) más jóvenes de La Guajira

Seguimos tejiendo alianzas desde la visión de ciudadanía activa por las nuevas generaciones de La Guajira, desde un enfoque interseccional, incluyente y con una visión de salud holística para jóvenes indígenas, afros, migrantes. Etc. Gracias a TEENSMART, BIVE y la IED EL PARAISO, desde Evas&Adanes y como guajira enamorada de mi tierra siempre diremos si a las acciones sociales a favor de las comunidades, no podemos dejar de creer y crear bienestar y beneficios para la comunidad y la bella dama de Colombia – La Guajira -.

 

Fabrina Acosta Contreras

 

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La atracción de las redes

La atracción de las redes

  Atraído por la corriente de las redes, llegué a Facebook, fue consecuencia de una invitación de una joven que intercambiaba comu...

¿En qué bando estás?

¿En qué bando estás?

Para un pueblo que ha vivido todo el tiempo en la guerra es muy difícil vivir en paz, ése es el caso de Colombia. Nuestro país, o ...

Debate feminista: mujeres unidas por el país

Debate feminista: mujeres unidas por el país

  Algunas personas afirman que no habrá segunda vuelta, otras que “que tanto jodemos las mujeres si ya tenemos todo” o que “el...

Muerte Verde

Muerte Verde

  Lloran madres del caudal a sus hijos del gobierno, sus bocas abiertas, ojos abiertos, hijos de un pueblo, ¡Caín! ¡Abel! Muerte v...

Editorial: Tiempos para reunirse en torno a la Cultura

Editorial: Tiempos para reunirse en torno a la Cultura

El año 2015 se ha terminado con un trasfondo altamente político. Año de elecciones, hemos asistido a un cambio en las alcaldías y...

Lo más leído

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

El presidente y los médicos

Amador Ovalle | Opinión

Lola Bolaño, la verdadera pilonera mayor

Iván Fernando Márquez Gómez | Música y folclor

Camilo Namén se la pasa recordando su niñez y al gran amigo

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Jorge Artel y Esthercita Forero: los retos de un gran amor

Álvaro Suescún Toledo | Ocio y sociedad

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados