Opinión

Los drones y la guerra desde las alturas

Nerio Luis Mejía

02/04/2025 - 05:15

 

Los drones y la guerra desde las alturas

 

Las guerras han sido la invención más cruel que ha llevado a cabo la especie humana. En las guerras no solo se pone a prueba la resistencia de quienes combaten, también sirve como el mejor laboratorio para probar materiales, equipos de uso militar, civil, y hasta medicamentos.

Con el surgimiento de la ametralladora, los tanques de batalla, la bazuca, la aviación, y los poderosos misiles en los conflictos convencionales, para no mencionar las armas de destrucción masivas (nucleares), los conflictos llegaron a un nivel agravado de crueldad, pero en la actualidad, los drones han roto con todos los esquemas y en ellos centraremos nuestra atención.

El conflicto ruso-ucraniano quizás sea el que más ha puesto en escena a los drones con fines militares. Su uso en el reconocimiento de terrenos, y en el ataque directo con bombardeos kamikazes, son el mayor tormento que enfrentan los combatientes. También estos dispositivos han impactado la infraestructura civil y en el carácter táctico.

En Colombia, la región del Catatumbo se ha visto sumida en el centro de una espiral de violencia desde el pasado 16 de enero de 2025, momento en el que se inició la confrontación entre el ELN, y las Disidencias de las Farc, al mando de Jhon Mechas. El conflicto en el Catatumbo, que ha dejado a su paso casi 60 mil personas desplazadas, centenares de muertos, también ha sido un escenario en la utilización de drones cargados con explosivos, que han cobrado la vida a miembros de la fuerza pública, también estos ataques han sido dirigidos, entre los mismos bandos enfrentados.

Desafortunadamente, en este conflicto que se libra en el Catatumbo, la población civil, es la que más ha sufrido por los embates de la violencia. Los más recientes enfrentamientos se han librado en el municipio de Tibú, en el corregimiento de Versalles, al igual que en el Tarra, caserío de Filo Gringo, en donde se ha denunciado ataques con drones que han afectado viviendas de humildes campesinos.

Frente a esta clase de situaciones de violencia que se experimenta en el territorio, surgen algunos interrogantes sobre la guerra que se libra desde las alturas: ¿Cómo se regula la utilización de drones?¿Las organizaciones internacionales, como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se han pronunciado respecto a la utilización de esta clase de artefactos con explosivos? ¿Cuentan las autoridades policiales, y militares, con equipos de interferencia que puedan desactivar estas amenazas que proviene desde las alturas?

Ante el elocuente silencio de las autoridades en los distintos órdenes, sobre la guerra que se desarrolla desde las alturas, seguimos en espera de un pronunciamiento de parte de las instituciones y organizaciones internacionales defensoras de los derechos humanos.

Los escritores e investigadores de veredas, seguimos de cerca los acontecimientos que se desarrollan en el marco de la confrontación, en espera de las medidas que adopte el gobierno, y podamos observar en el horizonte, cómo se contrarrestará esta nueva guerra en las alturas.

 

Nerio Luis Mejía

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

En las playas de amor

En las playas de amor

  Me contaron los ancestros que, hace lustros, en un río de sueños y leyendas, en sus aguas encantadas y serenas, navegaba plácida...

Diáspora y génesis afrocaribeñas: el son cubano

Diáspora y génesis afrocaribeñas: el son cubano

“Cibeles tiene más adoradores que Cristo” ( F. Mauriac ) Es común ver la verdad deshonrada por el poder, el desmesurado amor a l...

Indignación y aullidos o recoja lo que se merece

Indignación y aullidos o recoja lo que se merece

"Normalmente cuando las personas están tristes, no hacen nada. Se limitan a llorar. Pero cuando su tristeza se convierte en indignaci...

Las razones del No me llevan a votar por el Sí

Las razones del No me llevan a votar por el Sí

Este proceso de paz entre el gobierno y las guerrillas de la FARC ha sido tan accidentado, tan duramente criticado, tan rabiosamente ...

El fracking en Colombia

El fracking en Colombia

En los últimos días, ha sido noticia nacional los debates y discusiones en el seno del parlamento colombiano acerca de la aprobación...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados