Opinión

El Cesar, ¿un departamento extractivista?

Amador Ovalle

01/04/2025 - 05:25

 

El Cesar, ¿un departamento extractivista?
Una vista aérea a una mina del departamento del Cesar / Foto: archivo de PanoramaCultural.com.co

 

El Cesar es el segundo departamento minero más importante de Colombia, después de Antioquia. Contribuye con entre el 45 % y el 50 % de la producción nacional de carbón térmico y recibe aproximadamente el 30 % de las regalías mineras del país, lo que representa una considerable fuente de ingresos.

No obstante, estos datos contrastan con la realidad social del departamento. El Cesar presenta una pobreza monetaria cercana al 50 % y una pobreza estructural del 28,5 %, lo que refleja serias deficiencias en ingresos, empleo y acceso a servicios básicos. Su Índice de Desarrollo Humano (IDH) es de aproximadamente 0.70, por debajo del promedio nacional, que ronda el 0.77. Gran parte de la población se enfrenta a la informalidad laboral y la falta de oportunidades, lo que mantiene al departamento rezagado frente a otras regiones más desarrolladas del país. Esta aparente paradoja invita a una reflexión sobre sus causas y posibles soluciones.

Tal vez por ello valga la pena revisar las tesis de Daron Acemoglu y James A. Robinson, destacados economistas y recientes ganadores del Premio Nobel de Economía en 2024, quienes han dedicado su trabajo a estudiar Por qué fracasan los países. Tras seiscientas páginas de sesudos razonamientos en su libro publicado en 2010, su conclusión es clara y contundente: «La razón más común por la que fracasan los países hoy en día es porque tienen instituciones extractivas».

Según ellos, un Estado extractivista es aquel cuya estructura de gobierno y economía está diseñada para beneficiar a una élite a costa de la mayoría de la población. En este tipo de Estado, las instituciones están configuradas para extraer recursos, trabajo y riqueza de las clases subordinadas sin permitirles una participación equitativa en la economía o la política.

El término “extractivista” proviene de la palabra “extracción”, pero su significado va más allá de la simple explotación de minerales o recursos naturales. En el contexto de esta teoría, se refiere a la extracción sistemática de riqueza de una mayoría para beneficio de una élite, ya sea a través de la explotación de recursos naturales, el trabajo forzado, impuestos abusivos o sistemas económicos diseñados para mantener la desigualdad.

Las tesis de Acemoglu y Robinson son aplicables tanto a nivel nacional como local, por lo que pueden ayudar a comprender la realidad del Cesar, donde una élite económica y política ha concentrado el control de los recursos, obstaculizando un desarrollo más equitativo. Ciertos grupos, favorecidos por su acceso al poder económico y político, han limitado las oportunidades para el resto de la población. Las grandes empresas mineras, en alianza con sectores influyentes, dominan la explotación de los recursos, mientras que la política, como en muchas regiones de Colombia, permanece en manos de estructuras tradicionales, algunas con antecedentes de corrupción. La captura del Estado por estas élites ha dificultado que las regalías y otros ingresos se gestionen de manera eficiente para promover el desarrollo social.

Dado lo anterior, también resulta pertinente explorar las propuestas de estos influyentes autores. No se trata, desde luego, de renunciar a la minería, sino de fortalecer instituciones políticas y económicas inclusivas. En el ámbito político, esto implica una distribución más equitativa del poder, que permita la renovación de líderes y evite el dominio de una élite.

En términos económicos, significa proteger los derechos de propiedad y garantizar la seguridad jurídica; permitir la libre competencia y la innovación; incentivar el emprendimiento y la inversión a largo plazo. Y tal vez el punto más relevante: promover el acceso a la educación y la movilidad social.

La educación para el emprendimiento es clave para el desarrollo económico y social de un país o región. No solo fomenta la creación de empresas y empleo, sino que también impulsa la innovación, la resiliencia y la independencia económica. Sin embargo, para que sea efectiva, debe ir más allá de enseñar a “crear un negocio” y enfocarse en desarrollar habilidades clave desde la educación básica hasta la superior.

 

Amador Ovalle

Sobre el autor

Amador Ovalle

Amador Ovalle

Líneas de fuga

Nacido en San Diego, Cesar (1963), es médico y escritor. Ejerce la medicina en Bogotá, mientras cultiva la literatura. Ganador del concurso de cuento de ciencia ficción “Isaac Asimov” (1996). En 2024, publicó Entre fronteras, finalista en el Primer Premio Internacional de Novela Inédita Palabra Herida. 

1 Comentarios


HUBER ENRIQUE OÑATE MEJIA 15-04-2025 06:31 AM

Este fin de semana hice lectura del artículo de opinión: “El Cesar, ¿un departamento extractivista?” En mi opinión, es relevante y debería tener un impacto positivo para generar el debate público en la clase gubernamental, los dirigentes políticos, la academia, la sociedad civil y la ciudadanía en general del departamento del Cesar, porque el texto plantea una contradicción alarmante: un departamento con una producción minera significativa y unas considerables regalías presenta altos niveles de pobreza monetaria y estructural, además de un Índice de Desarrollo Humano (IDH) por debajo del promedio nacional. Esta "aparente paradoja" debe ser el punto clave para formular cualquier política pública seria, ya que señala una disfuncionalidad en la forma en que la riqueza generada por la minería no se está traduciendo en bienestar para la población. El texto plantea que esta situación del departamento del Cesar se podría explicar mediante la teoría de los economistas Daron Acemoglu y James A. Robinson sobre los "Estados extractivistas” y, además, explora las propuestas de Acemoglu y Robinson para superar el extractivismo, enfocándose en el fortalecimiento de instituciones políticas y económicas inclusivas, la promoción de la educación y la movilidad social, y la importancia de la educación para el emprendimiento. Las instituciones son importantes porque establecen las reglas y los mecanismos necesarios para que los agentes (individuos y empresas) interactúen de manera eficiente. Incluso unas instituciones sólidas e inclusivas son un factor determinante para el desarrollo sostenible, mientras que unas instituciones extractivas pueden ser fuente de atraso, pobreza y desigualdad. No obstante, para el análisis de la situación del departamento del Cesar es importante observar una visión integral o sistémica, y no unicausal, que permita identificar las dinámicas extractivistas que subyacen en la cultura, en la vida social y política, entre otros aspectos. Finalmente, el desarrollo sostenible no es exclusivamente formalizar instituciones inclusivas, tales como la rendición de cuentas, la consulta popular y otros mecanismos de participación sustentados en la Constitución del 91, porque siguen operando las dinámicas extractivistas.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Vallenato para el mundo

Vallenato para el mundo

  La guardo ‘fresquita’ en mi recuerdo, es una imagen arraigada en mi mente, en el alma, en mi conciencia, con la expresión sati...

Llegó un presidente a un pueblo costeño

Llegó un presidente a un pueblo costeño

  Que un presidente de Colombia visite a un pueblo costeño, es por decirlo de algún modo, “un parto de mula”, por eso, cuando...

Las voces en mi cabeza

Las voces en mi cabeza

  Sentada debajo de un árbol de cotoprix en un día de verano sofocante, observaba a los vecinos en busca de sombra bajo los árbole...

La Defensoría no es solo de las víctimas

La Defensoría no es solo de las víctimas

  La Defensoría del Pueblo en Colombia es una institución fruto de la Constitución política de 1991, fundada un 15 de diciembre d...

No estamos completas, falta Inés

No estamos completas, falta Inés

  Es pertinente hablar de las mujeres en plural y no en singular de las mujeres porque no somos una sola; somos afros, indígenas, ru...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados