Opinión

El reciclaje de la violencia en Colombia

Nerio Luis Mejía

16/04/2025 - 05:20

 

El reciclaje de la violencia en Colombia
La violencia armada en Colombia lleva décadas afectando la vida de los ciudadanos colombianos / Foto: Hacemosmemoria.org

 

Cada día, la percepción de inseguridad en los colombianos es evidente. Los diferentes enfrentamientos armados, protagonizados por el gran número de estructuras del crimen organizado, no dan tregua y ponen a la luz del día la incapacidad de las fuerzas legitimas del Estado para reestablecer el orden público. Éste es el más claro ejemplo de un conflicto reciclado en el tiempo, que hoy parece ser más peligroso que el que existió hace algunas décadas.

Departamentos como Arauca, el Cauca, Putumayo, o la región del Catatumbo, son algunos ejemplos del reciclaje de la violencia que lleva al enfrentamiento entre los mismos actores armados, quienes se disputan los territorios a sangre y fuego, para establecer el control absoluto que les permita el manejo de las economías ilícitas, como lícitas, y crear una forma de Estados paralelo.  

El conflicto armado que se libra en la región del Catatumbo, entre el ELN, y las disidencias de las Farc, deja un desolador panorama en cuanto a violación a los Derechos Humanos (DD. HH) y la infracción al Derecho Internacional Humanitario (D.I.H), por parte de los grupos enfrentados. A esto también le sumamos los combates entre las estructuras del paramilitarismo en el vecino departamento del Cesar.

Los más recientes enfrentamientos entre los hombres del denominado Ejército Gaitanista de Colombia “EGC” o Clan del golfo, y la estructura de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN) en municipios del Sur del Cesar, que enciende las alarmas de las autoridades departamentales, quienes le han pedido al Ministerio de Defensa Nacional, desplegar a los efectivos de las fuerzas del orden, para contener los enfrentamientos, que pueden afectar a la población civil.

Si bien las disputas entre las dos facciones del paramilitarismo habían tenido lugar hace un par de años en departamentos como el Magdalena, y la Guajira, lugares donde las denominadas Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada, tienen una presencia activa, y ejercen un control territorial, los enfrentamientos en el Sur del Cesar pueden considerarse una novedad, lo que a la vez indica el fortalecimiento militar de estos grupos al margen de la ley. Y esta amenaza puede extenderse a los vecinos departamentos de Santander, y Norte de Santander, lo que agravaría la crisis humanitaria en este último.

La guerra a muerte entre los grupos que se denominan paramilitares, como al igual los que aún persisten en llamarse guerrillas, son producto del reciclaje de la violencia tras el surgimiento y desmonte de estas estructuras del crimen que una vez negociaron la paz con diferentes gobiernos.  

A un año de terminar el gobierno de Gustavo Petro, que soñó con la Paz Total, y que en gran medida permitió el fortalecimiento de las estructuras del crimen organizado, queda como experiencia que la paz es una prioridad siempre y cuando no se comprometan los intereses de la república, y crear las condiciones para que, a través del imperio de la ley, se termine de una vez por todo el reciclaje de la violencia.

 

Nerio Luis Mejía

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: El recuerdo de Leandro Díaz

Editorial: El recuerdo de Leandro Díaz

Juglar de una creatividad incomparable, Leandro Díaz nos dejó el pasado sábado 22 de junio con un sentimiento de congoja y miles de ...

Del manjol brota poesía

Del manjol brota poesía

  Caminar por las calles de Valledupar es un acto de encuentro del hombre con la naturaleza. Al paso, los mangos que se yerguen sob...

Editorial: Acerca del futuro inminente del río Guatapurí

Editorial: Acerca del futuro inminente del río Guatapurí

El día del medio ambiente, el pasado 5 de junio, nos dejó en Valledupar conferencias de un valor apreciable relacionadas con el río ...

50 años del Cesar (VII): El país vallenato, un mito que hay que desmontar

50 años del Cesar (VII): El país vallenato, un mito que hay que desmontar

  Desde hace algún tiempo, se viene impulsando la idea “traída de los cabellos” de la existencia de un tal “País vallenato...

Una charla ante el espejo

Una charla ante el espejo

  —Silva, abordemos el tema desde la génesis. Según la Constitución Política de 1991: ¿Cuál es el modelo de estado de Colom...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados