Opinión

Un día con el Papa Francisco

Ubaldo Manuel Díaz

29/04/2025 - 05:05

 

Un día con el Papa Francisco
Visita del Papa Francisco a Cartagena en Colombia / Foto: RFI

 

A Eduardo Tovar, a Eduardo López Hooker, quienes me acompañaron en esta travesía.

Esta crónica fue escrita en el año 2017 horas después de la visita del Papa Francisco a Cartagena por el sacerdote Ubaldo Manuel Díaz y que publicamos hoy como un homenaje póstumo.

***

Mario José Bergoglio y Regina María Sívori jamás imaginaron que su hijo, José Mario Bergoglio, nacido hace 80 años en Flores —un barrio porteño de Buenos Aires—, iba a conmocionar al mundo. Mucho menos, que paralizaría por cinco días al país más católico del hemisferio: Colombia. Francisco es un hombre que despierta toda clase de emociones; no pasa desapercibido para creyentes, no creyentes o ateos. Es la fuerza del Evangelio encarnada en esta frágil figura que estremeció a Colombia en su última visita.

Salimos de Magangué, Bolívar, un grupo de amigos rumbo a Cartagena para “ver al Papa”. Esa frase se volvió viral. Una lluvia inclemente nos azotó todo el trayecto: era el coletazo de uno de tantos huracanes que se aproximaban al norte del continente, como si el clima quisiera recordarle al país más poderoso del mundo que el cambio climático y el calentamiento global no eran un cuento chino ni un embeleco del Papa Francisco, quien dos años atrás había lanzado un fuerte llamado de atención con su encíclica Laudato Si’, “sobre el cuidado de la casa común”.

Llegamos a La Heroica entrada la noche. El grupo se dispersó entre la alegría y el bullicio de una ciudad que vivía en “modo Papa”. A duras penas logré conseguir hospedaje cerca del barrio San Francisco, donde al día siguiente Francisco pasaría a bendecir una obra social de la Arquidiócesis de Cartagena que atendía a niñas en estado de vulnerabilidad: “Talita Kum”. Palabra hebrea que, según el Evangelio de San Mateo, significa: “Niña, yo te digo, levántate”.

Esa noche caminé por andenes y callejones “maquillados”, como decían sus habitantes. —¡Pasarán 31 años para que vuelvan a arreglar estas calles! —comentó una anciana en mecedora, aludiendo al tiempo transcurrido desde la visita del papa polaco Juan Pablo II —hoy santo—. —¡Cuando venga el próximo Papa! —agregó una mujer robusta que revolvía un caldero de empanadas sobre un carbón encendido.

Domingo 10 de septiembre. Día soleado. Desde cada televisor se veía a Francisco despedirse de la fría Bogotá. Caminé hacia la parroquia San Francisco, donde la multitud lo esperaba. No tenía entrada, pero seguí con la esperanza de encontrar una forma de acceder. En cada esquina, una pantalla reunía a vecinos jubilosos, como si se tratara de un partido decisivo de la Selección Colombia.

Un estruendo de aplausos: el Boeing de Avianca tocaba suelo cartagenero. Caminé casi trotando, con la preocupación latente. Vi a mi amigo periodista Eduardo López Hooker de Noticias UNO, lidiando con una mujer de bombacho naranja que le exigía apartarse con su radio en mano. —¿Padre, no ha podido entrar? —me gritó. —¡Nada! —le respondí, antes de que un hombre del protocolo, con séquito de efebos uniformados, lo apartara del lugar. Son esos protocolos acartonados que complican lo simple: ver al Papa.

Al fin logré colarme. Una abuela que jamás había visto me saludó. Me acerqué lentamente y pasé la última barrera. En una tarima improvisada, músicos animaban la espera. A la media hora, el ulular de sirenas anunció su llegada: una avanzada de más de 50 motos de policía abría paso al papamóvil. —¡Llega el Papa! —gritó alguien. La multitud corrió sin rumbo. Lo vi. O mejor, lo vimos. Se bajó, saludó a unos niños, caminó con esa sonrisa indulgente que jamás se borra de quienes lo han tenido cerca. Nos bendijo. Volvió a sonreír. Ahí estaba Jorge Mario Bergoglio, ese niño de Flores, Buenos Aires. Subió a su “batimóvil”, como lo bautizó una periodista panameña despistada.

Tenía que salir rumbo a Contecar, el emblemático puerto de entrada de riquezas a Colombia, frente a los barrios más empobrecidos de la ciudad: Ceballos y Santa Clara. En esa zona instalaron la “valla de la discordia”, que, según los vecinos, les impedía ver al Papa. Ya no había transporte. Solo motos verdes de la Policía y los últimos rezagados entre las callecitas maquilladas.

Mediodía. El calor era agobiante, el cielo amenazaba lluvia. Mientras el huracán tocaba tierra en Florida, los canales mostraban autopistas repletas de vehículos huyendo en el mayor plan de evacuación en la historia de EE.UU. Me acerqué a un vendedor de raspados. Giraba la manivela sin descanso. —Dios da para todos, padre— dijo. Pensé en los detractores que criticaban los costos de la visita. Hipnotizado por la máquina, ignoraba los “tuits” de un amigo desde Contecar: —¡Pilas, que te vas a quedar por fuera!

Como último recurso, levanté la mano a una de esas motos verdes. El agente me llevó hasta la avenida Pedro de Heredia. De ahí a Contecar, un taxi me cobró $20.000 y al bajarme, sonrió con desparpajo: —Tuvo suerte, los otros cobran $30.000 —pensé con rabia en San Uber.

Enfrenté a Contecar y al desorden de Cartagena: ríos humanos avanzaban sin cesar. Entré por la puerta #3. Al fondo, un tumulto con boletas “blancas” —las VIP— reclamaba su ingreso. Exhibían sus manillas como credenciales. Yo apretaba mi arrugada boleta “amarilla”, empapada de sudor. Una señora gritaba: —¡Mire, no es amarilla! ¡Es blanca!—. El joven de logística, abrumado, desviaba la mirada. La “amarilla”, según decían, era para el “populacho”.

La noche arropó Contecar. De regreso, después de esa Eucaristía en la que Francisco condenó la corrupción y el narcotráfico —fenómenos que llamó “lacras”—, salimos en silencio. Como hermanos. Algunos con rostros resplandecientes. Otros, meditando sus palabras. Una abuela vendía afiches del Papa a mil pesos. Un joven a mi lado dijo: —¿Para qué afiches…? Si ya lo llevamos en el corazón.

 

Ubaldo Manuel Díaz

Sobre el autor

Ubaldo Manuel Díaz

Ubaldo Manuel Díaz

Pluma libre

Sacerdote. Premio nacional de cuento y poesía Ciudad Floridablanca. Premio pluma de Oro  de la asociación de periodistas de Barrancabermeja APB. Años 2018- 2019- 2022- 2024.en la categoría crónica, reportaje. Lector sin disciplina desde los siete años. Amante de la literatura rusa: Tolstoi, Dostoievski, Chejov... Ha escrito más de cien crónicas y reportajes. Actualmente reside en Barrancabermeja. 

Email: sinuano1817@yahoo.es

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Buen trabajo el de Silvestre

Buen trabajo el de Silvestre

Como lo prometí en la columna anterior, hoy, después de degustar y saborear el  trabajo musical “Sigo Invicto” de Silvestre Da...

Un congresista con investidura de ex-presidente

Un congresista con investidura de ex-presidente

El 20 de Julio el país fue testigo de varios hecho de relevancia política como la posesión, la instalación del nuevo Congreso y la ...

A la maestra Carmen

A la maestra Carmen

  Hace unos días recordaba mi último encuentro con José Guillermo Castro Castro, mejor conocido como "Pepe". Con lágrimas en los ...

Editorial: Leer es mi cuento en vacaciones

Editorial: Leer es mi cuento en vacaciones

Para el que ha descubierto las virtudes de la lectura, todo momento en presencia de un libro es maravilloso. En la madrugada, antes d...

¡A la calle!

¡A la calle!

Hace 65 años fue asesinado el más importante líder popular en la historia de Colombia: Jorge Eliécer Gaitán. Paladín de las ideas...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados