Opinión
No cualquiera puede ser jurado de piqueria

He escuchado a algunos decir que, para ser jurado de la piquería, no se requiere de mucho conocimiento y experticia en la materia, que calificar si un verso es bueno o es malo es muy fácil, prácticamente, según ellos, el asunto es de sentido común. Dicho de otra manera, cualquiera podría ser jurado del concurso de piquería. No comparto para nada este tipo afirmaciones, por las razones que a continuación trataré de explicarles.
En muchos concursos de piquería, he notado que el jurado esta más pendiente de la reacción del público a los versos y verseadores y hace coincidir el resultado con los aplausos y algarabía en favor de alguien, lo cual es un protuberante error, ya que el público en general no tiene por qué atender detalles y aspectos puntuales y técnicos, como si es obligación del jurado.
Los versos pueden ser muy sonoros, jocosos, con excelente rima y contundentes, lo cual hace que el público se emocione y aplauda, lo que la mayoría del público posiblemente no sabe, es que esos versos pueden ser aprendidos, trajinados y conocidos en el gremio, por lo tanto, descalificados y más bien censurado quien los utiliza, o lo que llamamos versos “Trillados”.
Cuando un verseador no tiene un léxico abundante y fluido suele emplear de manera reiterativa las mismas palabras, e inclusive, para rimar a veces se inventa algunas que no son de nuestro idioma, el público no tiene por qué estar pendiente de esos detalles, en cambio ésta si es una obligación del jurado.
En la mayoría de festivales, el pie forzado, los temas y el pie pisado se lo asigna a los participantes el mismo jurado, cuando el jurado es neófito lo mas probable es que escoja frases que no cumplan con los tiempos de la melodía. En ocasiones, le asignan melodías no muy aptas para los versos, todo ello por falta de conocimiento.
Es menester que el jurado de la piqueria se encuentre atento a la coherencia que deben llevar las estrofas de cada verseador, pero además es muy importante estar pendiente de si los verseadores se responden entre sí o simplemente sueltan versos y estrofas deshilvanados. El público normalmente no atiende estos detalles, por lo tanto, en su calificación y en sus aplausos no infieren para nada.
En el concurso de piquería, se requiere un jurado muy concentrado en cada verso y estrofa del participante para poder asignarle el puntaje que merece, suele ocurrir que cuando el jurado no está bien atento, después escucha y ve la competencia con mayor atención y se arrepiente de su evaluación, pero ya es tarde.
Se conocen casos de verseadores que impresionan más al público e incluso al jurado con otros aspectos distintos al verso, como la manera de bailar, algunos ademanes y gestos, muchas veces esto termina incidiendo demasiado en la competencia.
Ahora que se ha constituido la Asociación de Verseadores de la Piqueria Vallenata ASOVERSO, estamos organizando un equipo de estudio que hace análisis y recomendaciones a los festivales para mejorar esta importante modalidad de expresión cultural de nuestro folclor. Ya lo hicimos con la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata en su pasada versión.
Colofón: En el programa La Parranda de Nain que hacemos por Facebook y YouTube todos los sábados a las 6:00 pm un grupo de reconocidos verseadores estamos analizando y comentando las piquerias de varios festivales vallenatos del país, con el único propósito capacitar a las nuevas generaciones, enriquecer y fortalecer nuestra Piqueria.
Jorge Nain Ruiz Ditta
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

La RAE registra nuestro Vallenato
Si usted consulta hoy en la página web de la Real Academia Española sobre la palabra Vallenato, el resultado será: “La palab...

Cartagena de Indias, 492 años de su refundación
Tenemos que hablar de “refundación” de Cartagena de Indias. Es bueno recordar esto, antes de la llegada de los españoles al t...

No nos maten. No somos carnadas, ¡Somos Humanas!
En menos de una semana, lamentablemente las noticias reportan casos de mujeres asesinadas en diferentes regiones del país y del mund...

Consecuencias de un ‘Claro’ monopolio
Muchas molestias a los usuarios de Claro produjo la caída del servicio el pasado 25 de septiembre, haciendo que por varias horas colap...

Juancho y sus 15 años de entrega total
El pasado 6 de abril se cumplieron 15 años desde cuando el campesino sin grandes títulos, ni pergaminos, a quien en su pueblo le ...