Opinión

El Festival Vallenato y un colofón especial

Jorge Nain Ruiz

01/02/2013 - 11:20

 

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata ha anunciado algunos cambios en su reglamentación los cuales se pondrán en práctica en la edición 46 del Festival homenaje a Gustavo Gutiérrez “El Poeta” que bien vale la pena analizar en esta columna.

La primera modificación consiste en regresar a las épocas en las que se hacían las eliminatorias de acordeoneros en todas sus categorías en kioscos y sin ningún tipo de sonido amplificador. Desde hace varios años todas las eliminatorias se venían haciendo en grandes tarimas, ya fuese en la Plaza Alfonso López o en el Coliseo de Ferias, ahora solo se empleará sonido a partir de la segunda ronda.

Esta modificación obedece al incremento sustancial de concursantes que se ha dado año tras año, lo cual hacía que esas rondas eliminatorias fuesen jornadas muy extensas en un solo escenario, mientras que con el retorno al sistema antiguo, simultáneamente pueden estar participando muchos conjuntos en diferentes kioscos, agilizando el desarrollo de los concursos, lo cual es positivo.

Sin embargo, este sistema impide que jurados diferentes califiquen con un mismo rasero y, como consecuencia, el paso a la siguiente ronda depende mucho del azar, ya que algunos grupos resultan muy fuertes y otros más bien suaves. Los niveles de calidad son variables.

La Fundación también ha decidido que los concursantes que pasen a la segunda ronda y semifinal deberán interpretar canciones diferentes a las ya presentadas, lo cual me parece también acertado porque con ello se evita la monotonía que genera escuchar siempre las mismas canciones, amén de motivar a los participantes para que incrementen sus repertorios y no pretendan llegar a la final de un concurso pasando por todas sus rondas interpretando los mismos temas.

Otro cambio en el concurso de acordeoneros en todas sus categorías consiste en que no se exigirá la interpretación de canciones de autoría del homenajeado, lo que a mí me parece también correcto, si tenemos en cuenta que el homenajeado este año es Gustavo Gutiérrez Cabello, quien es precisamente uno de los precursores del vallenato romántico y todos sabemos que este no es precisamente el más apropiado para interpretar en un concurso de acordeoneros, donde los temas requieren de ciertas características especiales.

La Fundación también ha anunciado que este año el concurso de Acordeoneros categoría infantil se realizará en el Parque la Leyenda y se iniciará un día antes de la inauguración oficial, es decir el 26 de Abril con el objeto de agilizar estas eliminatorias en las que cada año también se ha venido incrementando el número de participantes.

Vale la pena informar por este medio a quienes aspiran a participar en la versión 46 del Festival de la Leyenda Vallenata que las inscripciones se abrirán el 1 de marzo a las 8 de la mañana y se cerrarán el 15 de abril a las 5 de la tarde.

El Festival de este año en homenaje al “Flaco de Oro” “El Poeta” Gustavo Gutiérrez Cabello, pinta continuar con su tendencia exitosa ascendente, el trabajo constante de todo un año de quienes conforman el equipo organizador así lo hace presagiar, por eso desde estas lejanas tierras donde escribimos esta columna les enviamos sinceras felicitaciones y les auguramos el mayor de los éxitos en la edición cuarenta y seis.

 

COLOFÓN: Una encarnizada feminista española a la que en Colombia le hemos dado más importancia de la que merece y la hemos elevado a la categoría de extranjera autorizada para denigrar de nuestra cultura, como lo ha venido haciendo de manera sistemática, el domingo pasado ha arremetido contra la memoria del hombre más grande e insigne que ha parido el País Vallenato: Rafael Escalona Martínez. Rechazo de manera categórica y enfática esta descontextualizada frase que ofende en lo más profundo a nuestra cultura caribe.

El Concejo de Valledupar debería declarar persona no grata a esta española de cuyo nombre no quiero acordarme, mientras las autoridades nacionales se llenan de requisitos para deportar a aquellos foráneos que llegan a las tierras que otrora saquearon, violando a nuestras mujeres y causando a nuestros ancestros toda clase  de vejámenes, a pontificar y despotricar del País, cuando fácilmente podrían regresarse a su tierra y mirar la viga del ojo propio, antes que la paja que hay en el de otros.

 

Jorge Nain Ruíz

@jorgenainruiz

jorgenainruiz@gmail.com

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Derrotemos la corrupción

Derrotemos la corrupción

Desde que el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc firmaron la paz, a los colombianos nos levantaron la venda de los ojos, nos d...

Mano dura con los indisciplinados

Mano dura con los indisciplinados

De la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 surgieron importantes instituciones que hicieron un gran aporte al enriquecimiento del ...

Al saludo vallenato no lo pueden matar

Al saludo vallenato no lo pueden matar

Al folclor vallenato no se le debe desmembrar a uno de sus miembros preferidos porque queda como viudo con mujer viva. A la música ...

Talentos ocultos: el homenaje a tres mujeres excepcionales

Talentos ocultos: el homenaje a tres mujeres excepcionales

  El cine es, a pesar de todo, a pesar de la industria comercial, una gran ventana al conocimiento. Y lo hemos visto en ciertas oca...

¡Vote, no deje que otro lo haga por usted!

¡Vote, no deje que otro lo haga por usted!

Vivimos en una democracia imperfecta, caldo de cultivo de múltiples injusticias, vicios y crímenes de Estado, peculados, corrupción ...

Lo más leído

La música vallenata, según Gabriel García Márquez

Héctor González | Música y folclor

Las frases más célebres de Diomedes Díaz

Redacción | Música y folclor

La falla fue tuya

Fabrina Acosta Contreras | Opinión

Un costeño en Bogotá (Parte I)

Diego Torres | Ocio y sociedad

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados