Opinión

¿Puede Colombia ser un país desarrollado?

Amador Ovalle

02/06/2025 - 05:45

 

¿Puede Colombia ser un país desarrollado?

 

Un país desarrollado es aquel donde la mayoría de las personas puede vivir bien, con acceso a buenos servicios de salud, educación, transporte y vivienda. Su economía es fuerte y variada, no depende solo de un producto o recurso, y la gente gana lo suficiente para tener una buena calidad de vida. Además, cuenta con instituciones estables, leyes que se respetan, y gobiernos que funcionan sin tanta corrupción. En estos países, también se invierte mucho en ciencia, tecnología e innovación, y existen sistemas de protección social que ayudan a quienes más lo necesitan. Todo esto hace que sus ciudadanos tengan más oportunidades y vivan más tiempo y con mayor bienestar.

Colombia está lejos de alcanzar el ideal de un país desarrollado. Es una nación subdesarrollada, marcada por profundas desigualdades y problemas estructurales que limitan el bienestar de la mayoría de su población. Muchas personas aún carecen de acceso pleno a servicios básicos como salud, educación de calidad y empleo digno. La violencia, el narcotráfico, la corrupción y la debilidad institucional siguen afectando la vida cotidiana y socavando la confianza en el Estado.

Lo que separa a Colombia de ese ideal no son razones objetivas. El país cuenta con una vasta extensión territorial, abundantes recursos hídricos y naturales, y una ubicación geográfica privilegiada, con salida a dos océanos. Las causas del atraso son, más bien, de orden subjetivo: no tenemos la idea correcta. Es más, ni siquiera somos conscientes de que necesitamos tenerla. Tampoco lo son nuestros líderes; aquí unos ejemplos:

El objetivo del gobierno de Andrés Pastrana no fue el desarrollo pleno del país, sino la paz. Una causa noble, sin duda, pero limitada en su alcance. Incluso si hubiese conseguido firmemente la paz, Colombia habría seguido siendo un país pobre y subdesarrollado. Álvaro Uribe, por su parte, centró su estrategia en la eliminación militar de las guerrillas, y aunque no lo logró del todo, incluso de haberlo hecho, el resultado económico y social habría sido similar. El plan de Juan Manuel Santos giró en torno al proceso de paz, pero tampoco se tradujo en transformaciones estructurales.

El gobierno actual está más lejos que cualquiera en la historia reciente de avanzar hacia una Colombia desarrollada. Por el contrario, sus políticas amenazan con agravar la pobreza estructural y profundizar el subdesarrollo. La experiencia histórica ha demostrado que el modelo estatista tiende a empobrecer. Algunos argumentarán que este gobierno no es realmente socialista, y tal vez tengan razón; es algo peor: una perfecta versión del “sancocho” con el que soñaba Jaime Bateman, donde se mezclan discursos populistas, improvisación constante, liderazgos erráticos y una corrupción galopante.

La esperanza está puesta en las elecciones de 2026, pero la oferta política, hasta ahora, es igualmente pobre y mezquina. Ningún candidato plantea un plan de desarrollo ambicioso y de largo plazo. La única figura pública que ha mencionado el desarrollo de Colombia —aunque de manera tangencial— es Bruce Mac Master, y ni siquiera es precandidato presidencial. Tal vez el sueño de ver a Colombia despegando hacia el desarrollo lo tengamos que aplazar otro cuatrienio o quizá muchos años más.

 

Amador Ovalle

Sobre el autor

Amador Ovalle

Amador Ovalle

Líneas de fuga

Nacido en San Diego, Cesar (1963), es médico y escritor. Ejerce la medicina en Bogotá, mientras cultiva la literatura. Ganador del concurso de cuento de ciencia ficción “Isaac Asimov” (1996). En 2024, publicó Entre fronteras, finalista en el Primer Premio Internacional de Novela Inédita Palabra Herida. 

2 Comentarios


JAIRO ERNEYS ARZUAGA GUERRA 04-06-2025 07:55 AM

Bueno, mi apreciado Amador, podríamos estar deacuerdo en el tema extructural de los problemas del Pais e incluso nos quedaríamos cortos, ya que son los mismos problemas que describíamos en los periodicos "Nuevo Criterio" y pregonábamos en las Aulas del COLMAROTO hace ya 45 años. De eso no tenemos problemas en razonarlo! En lo que si creo que difiero profundamente, contigo es en ese quinto parrafo, donde es evidente que desconoces por completo las cifras que ha venido acuñando el actual gobierno y solo para citar un ejemplo, tengo que decirle a mi apreciado amador que las Cifras de Inflación, hoy, es de 5,16% jalonado directamente por la Agricultura que ha impactado los precios; y esta Agricultura, a su vez, se ha incrementado por la recuperacion de tierra para los campesinos que son los que producen el alimento ( cerca de 1 un millon de Hectareas se han entregado para produccion), lo que paralelamente ha hecho hecho que el desempleo baje ( claro hay más empleo en el campo) lo que ha llevado a la cifra más baja, en más de 30 años (es decir todo el Neoliberalismo completo). Es probable, con todo respeto, que te hayas quedado en la informacion sesgada de una prensa que es evidente no quiere al Actual Gobierno. En cuanto a la Perspectiva de desarrollo, mi apreciado Amador la Mezquindad de los que quieren seguir en el Statu Quo, no es el Gobierno. ( su politica es defensa de los derechos individuales y colectivos) Acuerdate, son mas de 30 años que tuvimos la oportunidad de "despegar" pero solo despegaron los Negocios particulares ( tu lo sabes,no te entiendo ahora) mientras tanto Colombia sigue siendo el tercer Pais más inequitativo del Mundo ( La cifra es de ayer,https://www.undp.org/es/colombia/noticias/gran-desigualdad-colombia-no-permite-generar-riqueza-bienestar) Revisemos, luego entonces Bibliografia sobre las actuales cifras por favor!!.....me parece una buena oportunidad para debatir el Tema.

Amador Ovalle 04-06-2025 07:36 PM

Mi querido Jairo Erneys, recibe un saludo fraterno. Tienes razón al decir que mi visión del mundo ha cambiado desde los días del Colmaroto; eso es algo que traen los años y las lecturas. Dividir al país en clases sociales y enfrentarlas solo conduce al caos y la ruina: el pleno desarrollo de un país solo es posible con la participación de todos los estamentos de la sociedad. En cuanto a las cifras, créeme que no favorecen a este gobierno: la inflación anual hasta mayo de 2025 se estima en 5,12%, por encima de la meta del 3% del Banco de la República. El déficit fiscal es alrededor de 7,8% del PIB, una cifra pocas veces vista en la historia de este país. La construcción acumula 21 meses de caída. La inversión extranjera se desplomó 31,9%. La OCDE bajó su proyección de crecimiento para Colombia, de 2,7 a 2,5 % para este año. Un abrazo y sigamos discutiendo estos tópicos.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La tragedia alrededor de Puerto Brisa

La tragedia alrededor de Puerto Brisa

  Puede parecer extraño el título de esta columna. No suelo escribir desde narrativas expeditamente desgarradas de dolor, sin embar...

¿La tercera y última guerra mundial?

¿La tercera y última guerra mundial?

El experto en tecnología militar Peter Singer en su libro La Flota fantasma plantea una gran pregunta que casi puede tener la respue...

Estamos cambiando

Estamos cambiando

A veces pienso que Valledupar se enseria. En una semana realiza foros energéticos de alto interés, abre las puertas a la gastronomía...

Apuntes sobre el Festival EVAFE

Apuntes sobre el Festival EVAFE

Este fin de semana se realizará en Valledupar la cuarta versión del Encuentro Vallenato Femenino ‘EVAFE’, evento al que le augura...

Carta abierta a los hermanos venezolanos estudiantes de Derecho

Carta abierta a los hermanos venezolanos estudiantes de Derecho

  Queridos colegas estudiantes de Derecho de la hermana república de Venezuela, no me cabe la menor duda que ustedes, al igual que...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados