Opinión
¿Ya sabes qué es el MUVA?

Dentro de muy poco tiempo será imperdonable que un ciudadano del Valle del Cacique Upar no sepa qué es el CCMV o qué es el MUVA. Es normal que hoy lo “corchen” con estas preguntas. Vengo diciendo hace rato en este espacio, que Valledupar con pasos acelerados se está convirtiendo en la capital musical y cultural de Colombia.
El evento folclórico mas importante del país, varios museos y academias de nuestra música, festivales de artistas como el que acaba de hacer Silvestre Dangond, la feria del libro FELVA, el Encuentro Vallenato Femenino EVAFE, Un Canto al Río y en general todo un derroche de cultura y folclor regional.
Paso ahora a contarles qué es el MUVA: esta iniciativa privada que ya se encuentra a disposición del público es el Museo Memorias y Narrativas de la Música Vallenata Tradicional, que consiste en el primer museo virtual que conjuga el arte en general y la música vallenata tradicional.
Su autor y director es el inquieto empresario y abogado cesarense Ricardo Quintero Araújo, quien lleva varios años madurando la idea y hoy ya es una realidad. Me contó su autor que a mediano plazo el MUVA no solo será virtual, sino un museo físico donde se podrá apreciar y palpar cada una de las hermosas obras que lo componen.
En el MUVA nos encontraremos con una narrativa en torno a los principales mitos, historias y leyendas de nuestra música vernácula. En siete salas, encontramos diferentes colecciones que nos permiten hacer un recorrido por el origen y la evolución del acordeón, con más de veinte piezas exhibidas, así como un conjunto de obras de arte pertenecientes a diversas manifestaciones estéticas.
Por ejemplo, allí podrás ver esculturas en bronce que, pese a su volumen y su firme posición sobre la base, representan el equilibrio que debe existir entre el vallenato tradicional y el vallenato comercial. También destaca una escultura de estilo fragmentado, que representa al juglar centauro por excelencia: Alejo Durán. Su concepto nos invita a reflexionar sobre la vida de estos personajes trotamundos que, en la búsqueda de sus sueños, fragmentaban su existencia.
Resultan especialmente interesantes las colecciones de pinturas al óleo, denominadas Memorias y narrativas y Vallenatos al óleo, donde la magia del pincel de distintos artistas nos relata aspectos, momentos e historias de algunas de las composiciones más icónicas de la música vallenata tradicional.
Merece una mención especial la colección titulada Ucronías del mundo vallenato, en la que nuestros juglares, exponentes y gestores destacados del folclor, como es el caso de La Cacica, trascienden a un escenario universal, a través de historias que pudieron suceder, pero no ocurrieron, y que EL MUVA convierte en realidad.
Visitar EL MUVA (elmuva.com) es una experiencia imperdible. Representa, además, un gran aporte y una acción concreta para la preservación y conservación del elemento más importante que protegió la UNESCO al declarar la música vallenata como patrimonio inmaterial de la humanidad: La oralidad.
Ahora que ya sabes que es el MUVA espero que lo disfrutes desde cualquiera de ts dispositivos electrónicos y pronto tendremos en Valledupar y Colombia el Centro Cultural de la Música Vallenata que es el CCMV.
Colofón: Como diríamos en el Rito Escoces Antiguo, triple batería de aplausos para el director del Diario El Pilón, Juan Carlos Quintero Castro y extensivo a todo su equipo de trabajo por el rotundo éxito alcanzado en la 3 versión de la Feria del Libro de Valledupar FELVA. Crece este evento a pasos agigantados.
Jorge Nain Ruiz Ditta
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

Festival Vallenato en honor a uno de los más grandes cantantes del folclor vallenato
La ciudad de Valledupar está de gala por su quincuagésimo quinto Festival de la Leyenda Vallenata. Estas fiestas se celebran este...

La ética profesional y el estudiante universitario
Eran eso de las cuatro de la tarde, me encontraba sentado en uno de los pasillos de la universidad esperando que el profesor lleg...

Las galápagas de la violencia
En esos días, en que se estremeció de horror el país, en que el odio y la barbarie se enseñoreaban en campos y ciudades; aquí en T...

Los homenajeados del Festival
El año pasado la gran dinastía de nuestra música, conocida en un principio como los Hermanos López, nos dio una lección de humilda...

¿Progreso?
—¿Y por qué se ve esto tan triste? —Son los tiempos, señor. Juan Rulfo (Pedro Páramo) Las ciudades que alcanzan la categor...