Opinión
Mapaternidades

Inicio aclarando que no considero solo una forma de familia, en la cual, están padres, madres e hijos/hijas, porque reconozco la diversidad de las mismas, las madres o padres solteros, la familia extensa y todas las que la realidad pueda brindarnos y que no deberían ser invalidadas por ningún esquema ortodoxo.
Con esta claridad, procedo a hablar de una palabra que me cautiva como todas las que proponen aperturas o transformaciones; la mapaternidad, un concepto que plantea una crianza compartida, donde las cargas y el disfrute se viven a la par, los cuidados de los hijos o hijas son responsabilidad tanto de la madre como del padre y los dos asumen un trabajo en equipo, sin cargas inequitativas o para ser más clara sin sobrecarga sobre las madres y las figuras femeninas. La mapaternidad rompe estereotipos que históricamente asignan roles de crianza, cuidado y abnegación exclusivamente a las mujeres.
De este modo, la mapaternidad es uno de los conceptos beligerantes que se necesitan en las nuevas formas de relacionamiento para los procesos de cuidados, crianzas y relacionamiento familiares. Urgen cambios en todo lo que impide una vida en equidad e igualdad de derechos y especialmente de plenitud para las mujeres donde no tengan que cuidar más a los demás que a ellas mismas y los hombres no se pierdan la oportunidad de vivir la paternidad con sanación de cargas machistas, amplitud afectiva y pactos de amor.
Es momento de seguir deconstruyendo mandatos patriarcales que impiden que las familias se desarrollen desde relacionamientos horizontales/circulares e incluyentes. Por tradición, se ha establecido que los hombres son proveedores y las mujeres cuidadoras, esto debe dinamizarse y contextualizarse a realidades sentipensantes en las cuales, todos y todas participen sin limitación basada en estereotipos de género.
De este modo, es importante mencionar que la familia se ha vivido desde modelos clásicos como el espacio fundamental de la sociedad, cumpliendo con características como la heteronormatividad, la reproducción y el patriarcado, entre otras. La mujer en este ámbito es la cuidadora, reproductora y sometida al dominio de un compañero. Y es pertinente referir que ella debe cuidar de él, de los hijos, de la familia extensa y también de sí misma. Por ello, es importante pensar en la salud y el tiempo de calidad para las mujeres desde los roles asignados a ellas históricamente en la familia, dado que ese desgaste y entrega es poco valorado, socialmente no tiene reconocimiento y menos una remuneración. Aunque actualmente el trabajo de cuidar es una responsabilidad social sin límites para hombres o mujeres, es una actividad que históricamente ha sido asignada de manera significativa a ellas.
Actualmente, se reconocen diferentes tipos de familia y por ello, es importante el rol de las mujeres que se atreven a cambiar recetas y a ejercer sus libertades, partiendo del punto de no limitarla a roles de maternidad o cuidado del hogar, sino desde la garantía o reivindicación de sus derechos sexuales y reproductivos. Es pertinente reconocer que los roles femeninos al interior de la familia han venido cambiando dada la transición que las mujeres han realizado de lo estrictamente doméstico (privado) a la vida laboral y pública.
Se torna, entonces, útil analizar el concepto familia desde un enfoque feminista y crítico con los esquemas. Asimismo, defender la dimensión del concepto de género, entendido como un «principio de organización social» que permite análisis muy diferentes, tanto de las desigualdades entre hombres y mujeres como de fenómenos sociales más amplios. ¡Es el camino!
Fabrina Acosta Contreras
Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras
Evas&Adanes
Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras.
Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira.
Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros “Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombres”, “Evas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.
0 Comentarios
Le puede interesar

Un acordeón europeo se ganó mi corazón
"Una pena y otra pena, son dos penas para mí, ayer lloraba por verte y hoy lloro porque te ví, Cállate corazón, cállate, cállate...

Leyó por curiosidad
Sonó el timbre, hora de descanso. Me asomé a la puerta del colegio, no recuerdo para qué, lo cierto es que en ese instante pasab...

¿Y la Familia qué?
La semana pasada hubo un fallo histórico que tomó 10 horas de discusión a los magistrados de la Corte Constitucional en su sala...

Los usufructuarios de la corrupción
Está ampliamente demostrado, y esto lo conoce todo el mundo, que los directos beneficiarios de la implacable corrupción administr...

Mi meta para lo que queda de año: vender dos mil libros
Sé que no es tarea fácil, pero es preferible hacerlo personalmente que entregar un treinta por cientos de las ventas a expendedor...