Opinión

¿De qué ha servido ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad?

Jorge Nain Ruiz

27/06/2025 - 04:55

 

¿De qué ha servido ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad?

 

Por estos días recordé que en diciembre de estas calendas se cumplen 1os primeros diez años de haber celebrado con bombos y platillos y con alharaca presidencial la decisión de la UNESCO de declarar a la música tradicional vallenata como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Se me ocurrió hacerle tres preguntas sobre ese tema a dos personajes estudiosos de nuestra cultura y en concreto de la música: Ismael Fernández Gámez Gerente de Telecaribe y Ricardo Quintero Araujo director del MUVA.

Estas son las tres preguntas y a continuación sus respuestas:

1.⁠ ⁠¿Cree usted que le ha servido a la música vallenata la declaratoria como Patrimonio Inmaterial de la UNESCO?

2.⁠ ⁠¿Qué cambios advierte usted que se han dado en la música tradicional vallenata después de la decisión de la UNESCO?

3.⁠ ⁠¿Cuáles instituciones cree usted que han cumplido un mejor papel en sus obligaciones y compromisos con esta declaratoria?

Ismael Fernández Gámez

1. “Ha tenido un impacto positivo pero limitado en la protección y promoción de este género musical como responsabilidad del Estado colombiano. Si bien es cierto que la Unesco en ningún momento adquirió compromisos económicos y mucho menos en la promoción y expansión del género, considero que esa responsabilidad que se la dejaron al estado colombiano ha flaqueado.

2. Con relación al Plan de Salvaguarda (Pes), considero desde mi ángulo sin hacer parte de quienes tienen la obligación de fomentar la salvaguarda, que el estado colombiano ha cumplido muy tímidamente con la promoción del mismo a través del Ministerio de la cultura y no sé hasta donde la Unesco ha dejado de supervisar al plan, sin embargo el solo hecho de que el Estado colombiano apoye financieramente de manera tímida a los eventos culturales dentro de los festivales, puede ser una repuesta a ese Plan Especial

3. En conclusión, la Unesco certificó y es Colombia quien debe proteger el vallenato tradicional como corriente de estilo que debe avanzar de manera paralela como avanza el vallenato moderno con sus fusiones

Ahora bien, los festivales que son los espacios para salvaguardar dependen de lo organizado que son, de la responsabilidad general de sus organizadores y la afiliación política que tengan los organizadores con el gobernante de turno.”

Ricardo Quintero Araujo

1. “La declaratoria, por supuesto, ha servido; per se, nos obligó a poner la mirada sobre los retos y oportunidades que implica conservar y preservar la música vallenata tradicional. Sin embargo, es importante aclarar que dicha declaratoria no constituye un reconocimiento; por el contrario, se trata de un fuerte llamado de atención por parte de la UNESCO, que exige medidas especiales de protección.

Hay un palmario incumplimiento del Estado colombiano frente a la Convención de París de 2003, pues tanto el Plan Especial de Salvaguarda como el plan de inversiones que acompañaron la solicitud ante la UNESCO fueron incumplidos.

2. No se evidencian con claridad. De hecho, ni siquiera el Estado colombiano, a través del Ministerio de las Culturas, ha medido el impacto, ya que no ha efectuado la evaluación a la que está obligado según los términos de la Convención de París. Por lo tanto, no se conocen acciones concretas que se hayan llevado a cabo.

3. La Nación, así como las entidades territoriales, se han sustraído de los programas y estrategias establecidos en el Plan Especial de Salvaguarda (PES). Lo que sí ha sobresalido es la voluntad y el esfuerzo por parte de los gestores culturales, quienes han desplegado una serie de acciones ante las distintas instancias gubernamentales.”

En esta columna seguiremos profundizado y auscultando que piensa nuestra gente sobre ese tema.

 

Jorge Nain Ruiz Ditta

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

No tengo con qué pagar la entrada al lanzamiento

No tengo con qué pagar la entrada al lanzamiento

Ustedes recordarán los masivos eventos de lanzamiento de los trabajos discográficos de Diomedes, del Binomio de Oro, de los Hermano...

Valledupar necesita de su nueva generación

Valledupar necesita de su nueva generación

A finales del mes de agosto, el Centro de Estudios Socioeconómicos y Regionales (CESORE), en cabeza de Fernando Herrera Araújo y Juan...

Reelección presidencial y el grillo

Reelección presidencial y el grillo

La historia de la reelección presidencial en Colombia es un libro abierto donde se puede leer, sin mayor esfuerzo, que las reeleccio...

Adolorido, nuevo modelo de salud de los maestros en Colombia

Adolorido, nuevo modelo de salud de los maestros en Colombia

  Este bien podría ser el nombre del nuevo sistema de salud o aseguramiento de los servicios de salud de los maestros oficiales de C...

Zapatero, a sus zapatos

Zapatero, a sus zapatos

El pasado martes cuatro de agosto, nuestro país vivió un hecho sin precedentes en la historia contemporánea nacional. Si bien no es ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados