Opinión
Binomio y dinastía, homenaje merecido

Parece casualidad, pero creo que es más bien causalidad que casi de manera simultánea se hayan anunciado en dos festivales vallenatos del país, distantes el uno del otro, sendos homenajes que tienen un común denominador: el apellido Romero. En ambos le harán homenaje a Israel Romero Ospino, el nieto de Rosendo Romero Villareal, hijo de Escolástico Romero y Ana Antonio Ospino más conocida como “La Vieja Nuñe”, quien ganó el título de mejor acordeonero del mundo.
El Festival de la Leyenda Vallenata anuncia que, en su versión 59, le rendirá homenaje a Israel Romero y Rafael Orozco, es decir al Binomio de oro, esa agrupación musical que le dio un viraje y nuevo aire al vallenato de mediados de los años 70. De otra parte, un festival vallenato muy joven en el interior de Colombia, como lo es “Panche de Acordeones” de Nocaima Cundinamarca, anuncia también que su versión número 10 será en homenaje a la dinastía Romero: Israel, Rosendo, Norberto, Misael, Rafael y Limedes, esa gran familia de músicos nacidos en Villanueva, La Guajira.
¿Quién puede cuestionar que los nombres de Rafael Orozco e Israel Romero tienen un sitial de honor en nuestra música vallenata? Ellos, estando muy jóvenes desde la ciudad de Barranquilla, le dieron un vuelco a lo que hasta el año 1976 se conocía como música vallenata. Ya Alfredo Gutiérrez y otros revolucionarios como Calixto Ochoa y Aníbal Velázquez habían pateado la mesa de la estructura del vallenato raizal.
Precisamente, fue en Barranquilla donde bautizaron de “Yuca” al vallenato, como una forma despectiva de llamar ordinario a un género musical de la provincia. Israel y Rafael le cambiaron la cara a nuestra música y le dieron un toque juvenil, no sólo a la vestimenta, sino también al sonido y las letras del vallenato. Con esa nueva imagen y sonido el vallenato se abre un mejor camino en el interior del País, en la juventud y en otras latitudes sociales, pero también a nivel internacional. Luego este homenaje que se hará al Binomio de Oro en el Festival Vallenato del 2026 lo tienen muy merecido.
Yo sé que, al hacer este anuncio, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata revive la eterna polémica del esperado homenaje al tres veces rey Alfredo Gutiérrez, también soy consciente de que muchos estarán comparando los méritos de otros acordeoneros, cantantes y compositores que también podrían ser homenajeados. De lo que sí no puede quedar duda es que Valledupar estaba en deuda con Rafael Orozco y también con Israel por lo que hicieron por nuestra música, incluso me atrevo a decir que no es suficiente este homenaje, faltan esculturas, parques y calles, que lleven su nombre, sólo así se reconoce la gloria que nos han dado.
Por mi parte felicito a los organizadores del Festival “Panche de Acordeones” de Nocaima Cundinamarca que congregarán a esas figuras de la dinastía Romero del 7 al 9 de agosto próximo, para que nos deleitemos con las notas heredadas del viejo Rosendo y los hermosos poemas convertidos en éxito del nuevo Rosendo, si Dios me da vida y salud yo no me pierdo ese espectaculo.
Colofón: Confirmado el conversatorio “Río Guatapurí más allá de la Línea Negra” organizado por Asoverso y concertado con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, apoyado por la Alcaldía de Valledupar y Gobernación del Cesar, invitados los ministros de Trabajo, Ambiente, Educación y Cultura. Este importante evento hace parte del festival Un Canto al Río y se realizará en el auditorio principal de la Universidad Popular del Cesar el 29 de agosto a las 8 am.
Jorge Nain Ruiz Ditta
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
1 Comentarios
Excelente aporte y comentario del presente y futuro del genero vallenato, enfatizado en la version 59 del festival de la leyenda vallenata.
Le puede interesar

Los 46 años del Cesar y el reto de la pobreza
La celebración de los 46 años del departamento del Cesar obliga a reflexionar sobre el avance relativo de nuestro territorio durante ...

Editorial: El emprendimiento privado, ¿Al rescate de la Cultura?
“La música vallenata es resistencia” –ésta fue una idea sostenida por el periodista Alberto Salcedo Ramos en su paso por las fi...

Libros que se fueron, pero se quedaron
Atendí un reto de publicar por 25 días en mi muro de Facebook las carátulas de los libros que me han gustado, con dos condicione...

Binomio y dinastía, homenaje merecido
Parece casualidad, pero creo que es más bien causalidad que casi de manera simultánea se hayan anunciado en dos festivales vallen...

Ecos sinfónicos
Intensa emoción produjo la actuación de la Orquesta sinfónica de la Universidad Nacional en Valledupar. Los conciertos al aire libre...