Opinión
Tadej Pogačar, la estrella del ciclismo mundial que está marcando una época

"Una bicicleta no es solo un viaje, sino una serie de momentos que te cambian la vida" (Anónimo).
El ciclismo es un deporte que requiere una combinación perfecta de habilidad, dedicación y pasión. Más que un deporte, es un viaje lleno de retos, superación y momentos de pura libertad. Capturando no solo la esencia física de esta disciplina, sino también el espíritu inquebrantable de quienes pedalean contra el viento, suben montañas y recorren largas distancias, llevando siempre consigo un cúmulo de emociones y pensamientos.
Un excelente ciclista es aquel que logra dominar su cuerpo y su bicicleta, y ha desarrollado una mentalidad ganadora que le permite superar obstáculos y alcanzar sus objetivos. En este sentido, les voy a hablar de un ciclista que viene demostrando hasta la saciedad que es un verdadero campeón de este deporte: Tadej Pogačar, nacido el 21 de septiembre de 1998 en Komenda, Eslovenia.
Como muchos niños, inicialmente su primer interés fue por el fútbol, pero al ver a su hermano mayor, Tilen, quien ya pertenecía al club de ciclismo ROG Ljubljana, su pasión por este deporte se despertó de manera repentina cuando aún contaba con escasos nueve años de edad. En ese momento se alejó de la pelota de fútbol para subirse en su "caballito de carbono" del cual nunca más se ha bajado; toda su vida gira alrededor de los pedales.
Con nueve años comenzó con la bici y con diez empezó a competir. Era el más diminuto de las carreras, tanto por edad como por físico. Motivo por el cual fue apodado como "Tamau Pogi", el pequeño Pogi. Andrej Hauptman, medallista con Eslovenia, técnico y cazatalentos del ciclismo, fue una pieza fundamental en su progresión y formación profesional desde sus inicios, la persona responsable en el ascenso de Pogačar a la élite.
Tadej se dio a conocer universalmente en el año 2018, cuando ganó el Tour de L' Avenir, la versión adaptada del Tour de Francia para corredores menores de 23 años. El esloveno en esa competencia empezó a reflejar en el asfalto la sombra de premonición del nacimiento de una estrella. Luego ocupó un tercer lugar en el Tour de Hungría en 2019, y en ese mismo año, ya seguido por los flashes, Pogačar enfrentó su primera Vuelta a España, pero aquellos que pensaron que esta sería una experiencia iniciática para el primíparo ciclista, con la cual empezaría a curtirse en el mundo adulto del ciclismo, se equivocaron, porque él, temerario se propuso habitar y competir por los primeros lugares.
Para esto debió mirar a los ojos a figuras mundiales como Primoz Roglic y Alejandro Valverde, lo hizo sin ningún complejo, ganando dos etapas e inscribió su nombre en el podio, ocupando un honroso tercer puesto. Desde ese momento, los expertos del ciclismo lo tuvieron en la mira, como el paradigma del presente y el futuro de la bicicleta a nivel mundial.
Esa habilidad que posee para manejar la bicicleta con precisión y control, este ciclista ha logrado conquistar los terrenos más difíciles y ha demostrado una resistencia y una fuerza física impresionante. Su técnica es impecable, con un pedaleo que parece suave, pero es letal y eficiente, lo que le permite mantener un ritmo constante y superar los obstáculos con facilidad. Su capacidad para leer el terreno y anticipar los cambios en el recorrido es asombrosa, con lo que visibiliza la toma decisiones tácticas inteligentes y aprovechar al máximo su talento.
Para seguir con el ruido de su golpe de autoridad en la Vuelta a España, en el año 2020 llegó como gregario del italiano Fabio Aru a su primer Tour de Francia, pero de nuevo su naturaleza de líder y no de personaje secundario hizo que, en la segunda semana, en razón de ganar dos etapas de montaña, se alterara la jerarquía del equipo, y el joven esloveno, como casi nadie lo ha hecho en esta prestigiosa competencia, literalmente voló en la penúltima etapa y se coronó campeón con un combo formidable: dueño de las camisetas blanca, amarilla y de montaña; es decir, juventud, campeonato y montaña, haciendo historia.
Como dice el viejo adagio "el que es caballero repite" y es precisamente lo que ha hecho Tadej Pogačar, ganando la máxima competición ciclística del mundo por etapas, el Tour de Francia, en cuatro oportunidades (2020, 2021, 2024, 2025), al igual que un Giro de Italia (2024) y un Campeonato Mundial de Ciclismo (2024).Asimismo es dueño de un palmarés increíble, siendo vencedor en otras vueltas por etapas, en las que destacamos: Critérium du Dauphiné(2025), Tirreno Adriático(2021, 2022), UAE Tour(2021, 2022, 2025), Paris-Niza(2023), Vuelta Ciclística a Cataluña(2024), Tour de Eslovenia(2021, 2022), Tour de California(2019), Volta a la Comunitat Valenciana(2020), Vuelta a Andalucía(2023), Vuelta al Algarve(2019), Tour del Porvenir(2018), Grand Prix Jeseníky(2018). También ha sido ganador de Clásicas; es decir, carreras que se desarrollan en un solo día, en las que podemos mencionar: Lieja-Bastoña-Lieja(2021,2024,2025), II Lombardía(2021, 2022,2023,2024), Tour de Flandes(2023,2025), Strade Bianche(2022,2023,2025), Amstel Gold Race(2023), Flecha Valona(2023, 2025), Grand Prix Montreal(2022,2024), Giro dell' Emilia(2024), Tre Valli Varesini(2022), Jaén Paraíso Interior(2023). También obtuvo la medalla de bronce en la prueba en línea en los juegos Olímpicos de Tokio(2020).
Quién iba a imaginar que "Tamau Pogi" o el "pequeño Pogi" con el tiempo se convertiría en el capo de uno de los mejores equipos de ciclismo del mundo en la actualidad, el UAE Team Emirates.
Tadej es un ciclista que mantiene una regularidad impresionante, ha ganado carreras de forma constante desde que tenía 10 años, manteniendo una calma imperturbable frente a unas expectativas cada vez mayores.
Su ascenso ha sido meteórico y persistente, es como si el viento en contra lo hiciera más fuerte, en el que cada kilómetro recorrido es un nuevo comienzo, corre como si el tiempo no lo tocara, sonríe mientras los demás se retuercen, ataca desde lejos, en la montaña, en el llano, en los descensos, es un corredor total que arriesga y se lanza sin temor, su superioridad ante los rivales es abismal y su alegría desconcertante.
Al escribir este artículo, que es el resultado del seguimiento que le vengo haciendo a Tadej Pogačar desde que apareció en las carreteras del mundo, me queda claro que su éxito como ciclista se debe principalmente a una combinación única de naturaleza y formación, es capaz de llegar donde no lo hace nadie.
Próximo a cumplir los 27 años y si nos remontamos a lo que viene haciendo en los últimos tiempos, el crecimiento de esta super estrella eslovena es tan deslumbrante, sin un techo en el horizonte. Su legado perdurará en la historia del ciclismo, inspirando a futuras generaciones a pedalear con pasión y determinación. Su impacto va más allá de los resultados; Tadej Pogačar ha transformado la forma en la que vemos el ciclismo, elevándolo a nuevas alturas.
Ramiro Elías Álvarez Mercado
Sobre el autor

Ramiro Elías Álvarez Mercado
Una copa de folclor
Nacido en Planeta Rica, Córdoba, el 14 de octubre de 1974, radicado en Bogotá hace casi tres décadas. Amante de la lectura, los deportes, la escritura, investigador nato de las tradiciones, costumbres, cultura, música, folclor y gastronomía del Caribe colombiano.
Estudió coctelería, bar, etiqueta y protocolo con dos diplomados en vinos y certificación de sommelier, campo profesional en el que tiene más de 20 años de experiencia.
Escribe de manera empírica, sobre fútbol y otros deportes, vinos y todo lo relacionado con el tema, así como publicaciones en distintos medios sobre cultores de la música vallenata y de otras expresiones musicales que se dan en el Caribe colombiano. Sus escritos han sido publicados en distintos medios virtuales.
Desde temprana edad le ha gustado escribir, sin embargo, fue en Bogotá, muy lejos de su terruño, que se le despertó ese deseo incesante de recrear las semblanzas de personajes que han hecho un aporte significativo al vallenato y otras expresiones musicales de la Costa Atlántica de Colombia.
0 Comentarios
Le puede interesar

Embarazo adolescente y sexualidad infantil: una problemática que no espera en Valledupar
“La verdadera sexualidad no es el simple acercamiento de los sexos, sino el trabajo creador del hombre y la maternidad de la mujer...

Diarios de viaje (2): No sé…
El tan famoso “no sé Ernesto, no sé”, se quedó en pañales al lado del "no sé" colectivo de los panameños, que parecía más...

Valledupar, la tierra de Germán el hombre
Los pensamientos humanos son como una especie de álbum de fotografías cuyas hojas pasas hacia adelante, o hacia atrás dependie...

Mientras aparece el árbitro
Celebramos el regreso de los futbolistas que volvieron a ser estrellas, después de perder el primer partido, cuando las camiseta...

El año de la pandemia
Muchos han definido el 2020 como el año maldito, por lo del virus. Pero es tan solo uno de los miles que existen, no es el único ...