Opinión
Álvaro Uribe Vélez, el barómetro político y judicial en Colombia

El 28 de julio de 2025 los colombianos fuimos testigos del nacimiento de una nueva efeméride. Ese día fue catalogado como histórico, no solo a nivel nacional, también a nivel internacional. Los ojos del mundo se centraban en Colombia, ya que se decidía sobre la suerte jurídica del hombre que ha despertado toda clase de sensaciones en nuestro país.
Álvaro Uribe Vélez, político antioqueño, el dos veces presidente de la república de Colombia, exgobernador de Antioquia, exsenador de la república, y exconcejal de la ciudad de Medellín, se enfrentaba a la justicia por los delitos de fraude procesal, soborno en actuación penal, y soborno simple. En los dos primeros delitos fue declarado culpable, y absuelto en este último, por parte de la jueza 44 penal, Sandra Liliana Heredia. Sin lugar a dudas, fue un juicio histórico en nuestro país, tras de casi 11 horas de lectura del fallo, una valiente togada, que no le temblaba la mano al sostener la tablet, que contenía los mil folios, que leyó pacientemente a todo un país.
Es la primera vez que un expresidente en Colombia es juzgado por delitos comunes, la actuación de la jueza 44 penal Sandra Heredia, demostró que, en materia de justicia en nuestro país, no todo está perdido, que, si existen funcionarios judiciales probos, y que nadie en nuestro sagrado suelito cafetero está por encima de la Constitución y la Ley.
El fallo condenatorio en contra de Álvaro Uribe Vélez, estuvo marcado por presiones tanto de sus adeptos, como por intromisiones injerencista de algunos políticos estadounidenses, a las que también se sumó el Secretario de Estado del país norteamericano, Marco Rubio, quien calificó de radicales a los jueces colombianos responsable de juzgar a Uribe Vélez.
Con esta decisión judicial que será completada el próximo viernes primero de agosto de 2025 a las 2pm, donde se dará a conocer a cuantos años de prisión sentenciarán al expresidente, ha quedado demostrado que Álvaro Uribe Vélez es el barómetro con que, de ahora en adelante, se medirá la política y la justicia en Colombia.
Este escenario de juicio en contra del hombre que ostenta el mayor poder político y mediático, sería difícil de imaginar si retrocediéramos dos décadas en el tiempo, cuando el hoy condenado se consideraba un intocable de nuestra república bananera.
Sandra Heredia, la dama de hierro que sostuvo firmemente la balanza y la espada de la justicia, ha dejado muy en alto el nombre de las mujeres responsables de administrar el alma de una sociedad, “el sistema judicial”. Aquí no hubo perdedores, toda Colombia ganó. La esperanza volvió a revivir, contrario a lo que muchos predecían, “que condenar a Uribe sería incendiar el país”, nada de eso ocurrió, los colombianos continuamos en nuestros habituales ejercicios, y que, a pesar de las presiones ejercidas, tanto de simpatizantes como de los detractores del expresidente Uribe, vuelve la fe en la independencia de poderes, la madurez política de los colombianos es evidente, pero que, quizás con la sentencia en contra del político más relevante en la historia de Colombia, pueda inclinar la balanza política en las elecciones del 2026.
Sea políticamente martirizado, o satanizado, Álvaro Uribe Vélez continuará dando de qué hablar. La decisión judicial en su contra en primera instancia, más que una sentencia, será la unidad de medida que de ahora en adelante se utilice en Colombia a la hora de hablar de política y de justicia.
Nerio Luis Mejía
Sobre el autor

Nerio Luis Mejía
Pensamientos y Letras
Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.
0 Comentarios
Le puede interesar

Marcha hacia Venezuela
En estos tiempos movidos por los vientos electorales, podemos evidenciar que el mayor capital con el que cuentan los aspirantes a l...

Ausencia del Estado y la violencia
La ausencia del Estado en ciertos lugares del territorio colombiano obedece a muchos factores, entre ellos el geográfico, tomand...

Editorial: El mensaje de un catálogo artístico
Los protocolos existen para ser ignorados. Y más cuando se trata de arte. El pasado 11 de julio, el cierre de la exposición artísti...

Con este presente, me quedo en el pasado
Con este presente, me quedo en el pasado, aquel donde una canción vallenata era poesía. Y con poesía no me refiero al canto de amo...

El machetazo de Pistolita
En aquellos tiempos en que ‘salir’ a estudiar no era fácil, algunos vallenatos ya lo hacían en Europa, otros en Bogotá, unos...