Opinión
El vallenato cundiboyacense 75 años después

Me he deleitado leyendo un artículo muy reciente, escrito por el investigador Ángel Massiris Cabeza, en el cual deja claro que la música de acordeón y vallenata no llegó, ni se empesó a disfrutar en el altiplano cundiboyacense en las postrimerías del siglo XX, como algunos creíamos, sino que se encuentra documentado y probado que lleva alrededor de 75 años, siendo exitosa, lo cual se demuestra en el escrito.
Por estos días las redes sociales y los medios de comunicación modernos han dado cuenta del éxito rotundo y las más de 70 mil personas que presenciaron la segunda edición del evento denominado Vallenato al Parque, realizado el fin de semana anterior en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá, duplicando en esta segunda versión el aforo del año anterior y convirtiéndose ya en uno de los eventos de música vallenata más importantes del país.
Esto ocurre 75 años después de que el bogotano Julio Torres creara el grupo Los Alegres Vallenatos y grabara su primer trabajo musical (septiembre de 1950), un disco de 75 revoluciones por minutos para el sello disquero Vergara, que incluía las canciones Los Camarones y El Aguacero, trabajo musical del que se dice se vendieron más de 300 mil copias, la mayoría en Cundinamarca y Boyacá, en épocas en que los habitantes de Bogotá no alcanzaban a llegar a un millón.
Los días 2 y 3 de agosto de 2025 artistas como Jorge Celedón, Peter Manjarrez, “El Mono” Zabaleta, “Churo” Díaz, “Poncho” Zuleta, Daniel Calderón, Alex Manga, “Penchi” Castro, Karen Lizarazo, Orlando Liñan, “El Puma” del Vallenato y muchos otros como el rey 2025 del Festival de la Leyenda Vallenata Iván Zuleta pusieron a vibrar a “La nevera” como le decimos cariñosamente muchos costeños a la capital del país.
Regresando al maravilloso artículo de Massiris, allí se afirma que fue Manuel Zapata Olivella y su hermana Delia, quienes, en 1952, trajeron a Bogotá a Fermín Pitre, de quien se afirma fue el primer acordeonero costeño que tocó en el altiplano y en esa delegación también llegaron buena parte de gaiteros como Toño Fernández, Andrés Landero.
Unas semanas después se realizó una segunda gira que dio nombre al merengue de Juan Manuel Muegues que convirtió en éxito Jorge Oñate y en él explica que no solo estuvieron en Bogotá, sino también en Armenia, Manizales, Cali y Medellín. Pero también este articulo nos recuerda como en la primera mitad de los 50 la alcaldía de Bogotá trajo y presento a Luis Enrique Martínez en la media torta al lado del duo Los Tolimenses. En 1954 la música vallenata se vistió de frac en Bogotá de la mano de las danzas folclóricas de Delia Zapata con presentaciones en los teatros Colón y de la Comedia. A finales de los 50 y comienzos de los 60 fueron los hermanitos Ferreira, bogotanos que hicieron historia en la música de acordeón, a los que dedicaré una columna exclusiva porque el caso así lo amerita.
Mucha agua ha pasado bajo el puente desde el año 50 hasta nuestros días, y el vallenato en el altiplano cundiboyacense sigue más fuerte que nunca.
Colofón: La IV versión del Festival Un Canto al Río a realizarse del 29 al 31 de agosto en el Parque La Provincia de Valledupar gana cada día más apoyo. Confirmada la participación de Sayco, Comfacesar, Gobernación del Cesar, Alcaldía de Valledupar, Cámara de Comercio de Valledupar, Universidad Popular del Cesar, entre otros. Iniciamos con el conversatorio 29 de agosto 8:00 am UPC. “Rio Guatapurí más allá de la línea negra”.
Jorge Nain Ruiz Ditta
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

A propósito de las elecciones regionales
Con la proximidad de las elecciones, para la escogencia de las autoridades regionales (gobernadores, diputados, alcaldes y concejales),...

En el Cuna de Acordeones hay equipo
Un amigo y asiduo lector de esta columna tuvo a bien invitarme a la 46 versión del Festival Cuna de Acordeones en homenaje a Rita ...

Con movilización democrática, Valledupar tendrá arreglo
Valledupar es una ciudad con mucho valor al encontrarse a orillas del río Guatapurí y en una posición geográfica privilegiada e...

El balance del festival vallenato 2020
Ya es costumbre en este espacio compartir con ustedes un balance al terminarse cada edición del Festival de la Leyenda Vallenata, y es...

Apuntes sobre el Festival EVAFE
Este fin de semana se realizará en Valledupar la cuarta versión del Encuentro Vallenato Femenino ‘EVAFE’, evento al que le augura...