Opinión

Festivaleros de profesión

Jorge Nain Ruiz

22/08/2025 - 06:00

 

Festivaleros de profesión

 

En los festivales de música vallenata que se realizan a lo largo y ancho del país, uno puede encontrarse con varios tipos de personajes, pero en esta entrega me voy a referir solo a dos de ellos, quienes no sé en qué momento decidieron crear una nueva profesión a la que se le puede denominar “Festivaleros”.

Inicialmente, hablemos del músico profesional que decidió no hacer parte de la nómina de ningún conjunto vallenato organizado, sino ser un artista independiente que descubrió sus habilidades, talento y vocación musical y encontró en los festivales un modus vivendi que le permite ser nómada musical y al tiempo una forma de ingresos que se le puede llamar turismo artístico remunerado.

Hagamos una diferenciación del musico en general, que, por naturaleza de su profesión, debe viajar permanentemente por el país o por el mundo, donde lo contratan para hacer sus presentaciones. Ése es bien distinto de aquel que vive averiguando donde se realiza un festival y por su cuenta y riesgo decide participar, inicialmente sin ninguna certeza de obtener una remuneración y, por el contrario, con la posibilidad de perder su inversión en pasajes, alimentación y demás gastos que ello implica.}

Estar un fin de semana en Nobsa, Boyacá, el otro en Barrancabermeja, Santander, el siguiente en Fonseca, La Guajira y el próximo en Sahagún, Córdoba, participando como compositor en canción inédita, como guacharaquero y cantante en el concurso de acordeón aficionado, pero además, también en el concurso de piqueria, te garantiza que con la calidad que sabes que tienes y el reconocimiento social de la misma, obtendrás unos ingresos semanales casi seguros y una vida para muchos divertida, entre parrandas y turismo.

Un buen grupo de estos músicos nómadas, ya sabemos que nos los vamos a encontrar en cualquier festival del país, pero también existe otro gremio que viene haciendo carrera y es el de quienes crearon la profesión de jurado y también van a la par con los músicos festivaleros de pueblo en pueblo y de ciudad en ciudad, unas veces invitados por los organizadores de los eventos y otras por su propia cuenta, a sabiendas de que por su trayectoria y experticia van a acudir a sus servicios, aparentemente ad honorem.

Como entre estos dos gremios existe una indisoluble relación porque los unos dependen de los otros y ambos propugnan por quedarse con unos honorarios que les permiten subsistir en el sistema, estos se vuelven muy amigos y se conocen las debilidades y fortalezas al dedillo.

Cuando llegan algunos participantes al pueblo donde se realiza un festival, lo primero que hacen es averiguar quiénes del gremio de jurado han llegado o han sido invitados, para iniciar los contactos, bien sea de manera directa o a través de padrinos, las herramientas tecnológicas y medios de comunicación modernos le ayudan mucho en eso.

En general, el contubernio en los gremios festivaleros y estas nuevas profesiones contribuyen a la desmotivación de muchos nuevos talentos y a la tendencia de que en estos eventos veamos siempre a los mismos con las mismas. 

Colofón: el próximo viernes 29 de agosto se abre el telón de la IV versión del Festival Ecológico, “Un canto al río”. En la Universidad Popular del Cesar, sede Hurtado, a las 9 am se realiza el conversatorio, “Rio Guatapurí más allá de la línea negra”, luego, el 30 y 31 de agosto estaremos en el Parque la Provincia a orillas del Guatapurí escuchando las canciones inéditas dedicadas al río, la piqueria y el canto infantil, los artistas invitados y una tarde de compositores.  El que pida más…

 

Jorge Nain Ruiz Ditta

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Entre estos está El Rey

Entre estos está El Rey

Como ya es costumbre en esta columna, y a escasos días de iniciar la competencia más esperada en el País Vallenato, me aventuro a da...

El TEDxCañaguate inspiró a Valledupar

El TEDxCañaguate inspiró a Valledupar

  El 10 de agosto, Valledupar se engalanó de cañaguates e ideas que inspiran, como el torrente de un rio fluyeron las ideas y los a...

Apenas doscientos

Apenas doscientos

Desde siempre me ha ligado un afecto entrañable por este bello país. Mi “querencia” –como decimos en México- data de los años...

Paradigmas tradicionales de la política colombiana

Paradigmas tradicionales de la política colombiana

  En Colombia, a lo largo de toda su historia democrática, se han decantado cientos de procesos políticos (proselitismos y campa...

El Vallenato no sirve solamente para parrandear

El Vallenato no sirve solamente para parrandear

  El pasado viernes 18 de octubre asistí al evento denominado ‘Gran Noche de Reyes Vallenatos’, que se viene realizando hace cat...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Isolina León, “La Tranca”: voz, alma y esencia del bullerengue

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Rafael Orozco, la voz del amor

Eliécer de Jesús Jiménez Carpio | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados