Opinión

Los compositores y los festivales

Jorge Nain Ruiz

05/09/2025 - 06:10

 

Los compositores y los festivales
Rosendo Romero (a la derecha) en Villanueva-Guajira / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Esta semana un gran compositor, columnista y estudioso de nuestra cultura, miembro de Sayco y conocido en Colombia como El Poeta de Villanueva, mi amigo y pariente Rosendo Romero Ospino escribió una columna en estos medios titulada “La anticultura de algunos festivales vallenatos”, columna que quiero coadyuvar en esta entrega.

Es verídico que los festivales vallenatos del Cesar y La Guajira han sido históricamente discriminatorios con nuestros compositores y también con nuestros juglares, quienes han llevado y mantenido el folclor en alto durante décadas y son nada menos que la savia de la música vallenata.

Desde hace buen tiempo los festivales vallenatos del Magdalena, Córdoba, Sucre y Bolívar, incluso algunos del interior del País, como el de Nobsa Boyacá y el de Nocaima Cundinamarca, le viene haciendo homenajes y contratan a compositores y juglares vallenatos para realizar lo que han llamado encuentro o parrandas de compositores.

En estos eventos resaltan al compositor, le hacen sentir lo valioso que es para nuestra música y además le pagan unos honorarios que significan mucho para ellos. En nuestra región algunos festivales esporádicamente hacen algo similar, pero no es una constante. En las pocas ocasiones que contratan a los compositores las tarifas que les ofrecen no son significativas, son solo migajas en comparación con lo que les pagan a jóvenes que, por hacerse virales con alguna locura en redes sociales, llaman la atención de los otros jóvenes.

¿Cuánta plata le habrán pagado por presentaciones en vivo en El Paso Cesar a muchachos interpretes como Haffit David y cuanto se habrá ganado en toda su vida Nafer Duran Díaz o su hijo Luis Durán Escorcia en presentaciones en vivo en la cabecera municipal o en sus corregimientos? ¿Cuánto han pagado en Villanueva La Guajira a artistas como El Mono Zabaleta o el Churo Diaz y cuanto le han pagado en toda su historia al poeta de Villanueva Rosendo Romero o al compositor José Alberto “Beto” Murgas, por solo mencionar dos de nuestros juglares?

El adagio popular que afirma que nadie es profeta en su pueblo se aplica a raja tabla en estos casos, los alcaldes y la misma gente de los pueblos no aprecia las riquezas culturales y el talento que tienen con sus personajes nativos que han hecho historia en la música, pero si pagan millones a artistas de fama efímera.

Quisiera saber cuántos compositores reconocidos nacidos o que habitan en Fonseca, La Guajira fueron contratados en la versión 51 del Festival del Retorno que acaba de finalizar. En Nocaima Cundinamarca le hicieron recientemente un homenaje y contrataron a la dinastía Romero y estos juglares fueron el grupo principal que engalanó la X versión del Festival Panche de Acordeones.

En la cuarta versión del Festival Un Canto al Río que se realizó en Valledupar a orillas del Río Guatapurí el pasado fin de semana presentamos un pequeño encuentro de compositores con Mateo Torres y Sergio Moya Molina, alternando con Checha Blanco e Isaac Calvo, el publico quedó feliz y a nosotros nos hubiera gustado haberles pagado una tarifa mayor, pero así es la vida, quienes tenemos ganas de resaltar a nuestros juglares no tenemos los recursos.

Colofón: Un éxito rotundo fue el conversatorio Rio Guatapurí, más allá de la línea negra, realizado el viernes 29 de agosto en el auditorio principal de la Universidad Popular del Cesar, sede Hurtado, ponentes como Tomas Darío Gutiérrez, Rodolfo Quintero Romero, los profesores Yim Rodríguez, José Mauricio Pérez y el Mamo Arhuaco Mey Jawin analizaron buena parte de los problemas de nuestra riqueza hídrica. Mas de cuatrocientas personas colmaron el auditorio y participaron de la iniciativa de Un Canto al Río.

 

Jorge Nain Ruiz Ditta

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Cuando lo digital genera la discordia en Valledupar

Editorial: Cuando lo digital genera la discordia en Valledupar

La ciudad de Valledupar conoció el pasado mes de septiembre uno de los momentos más esperanzadores de los últimos años. La Cultura...

Aceptar los resultados del plebiscito y rectificar

Aceptar los resultados del plebiscito y rectificar

Para el análisis de los efectos jurídicos de que haya ganado el No en el Plebiscito, el artículo 3º de la Ley Estatutaria que apr...

Campeones sin perder la cabeza

Campeones sin perder la cabeza

Debo confesar que el futbol no es mi deporte favorito, es más, no tengo deporte favorito, pues la naturaleza, si bien es cierto, no me...

¿Quién o quiénes mataron a Camila?

¿Quién o quiénes mataron a Camila?

Camila Abuabara fue una joven con un inmenso deseo de vivir, una luchadora que emprendió el espinoso camino de enfrentar, con sus me...

El paraco

El paraco

Dos aspectos relevantes constituyen parte de la idiosincrasia vallenata, sus costumbres y comportamiento coloquial. Me refiero, sin dud...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados