Opinión

“El Cacha” Acosta, persistente y con mucha calidad

Jorge Nain Ruiz

12/09/2025 - 06:10

 

“El Cacha” Acosta, persistente y con mucha calidad
El Cacha Acosta / Foto: créditos a su autor

 

Nuestra música y también nuestra cultura vallenata en general tiene una característica única, y es que, a muchos de sus protagonistas los conocemos más por sus obras o por sus apodos que por sus nombres de pila. En la Guajira y en el Cesar, priman los cariñosos apodos que surgen desde la niñez y se van con uno a la tumba. Chiche, Popo, Juancho, Pacho, El Cacha, La Kuki, El Nene, La Negra, y tantos otros, son pronombres cariñosos que solo empleamos en la región y que además de enriquecer nuestro lenguaje suelen ser más queridos, incluso por ellos mismos, que con los que fueron bautizados.

En Villanueva, La Guajira nació a finales de la década de los 50 un muchacho al que bautizaron en la iglesia Juan Alberto Acosta Escobar y apodaron “El Cacha” quien codeándose desde niño con músicos como los hermanos Zuleta, Beto Zabaleta, Marcos Diaz, Beto Murgas, Rafael Manjarrez, “Pacho” Rivera, especialmente en el Colegio Roque de Alba, se convirtió en un muy buen compositor al que le han grabado muchos de los grandes.

El “Cacha” ha sido grabado por Villazón, Los Zuleta, El Binomio, Silvio Brito, Zabaleta y muchos otros artistas de gran nivel, sin embargo, hace parte de ese grupo de compositores vallenatos, que nos son pocos, pero que por alguna razón la importancia que tienen en el folclor solo se la damos aquellos que también hacemos parte del gremio o que nos dedicamos a estudiar o a escribir sobre esta cultura.

Otra de las causas por las cuales, tal vez, al “Cacha” no se le conoce más en el ámbito nacional, no obstante, la calidad de su música, puede ser porque él es uno de los tantos que no se ha dejado permear por los embelecos de la modernidad que llevan al compositor a cambiar su estilo al ritmo de vaivenes sociales y al gusto de cada generación. Este Villanuevero tradicional se ha sostenido persistente e insistente en su estilo clásico y en el vallenato autentico.

Pero lo que más me ha llamado la atención de este señor compositor y gran amigo de sus amigos, es que algún día dijo: Si los artistas de ahora no quieren grabar mis canciones porque estas no dicen lo que ellos quieren que diga o no tienen las melodías de moda, pues yo mismo haré trabajos musicales con mis amigos y ya lleva cuatro en los que cantan y tocan grandes figuras de nuestra música. 

Como dice el amigo y maestro Rafa Manjarrez en un saludo al “cacha”, en su nuevo álbum “Por lo que veo la hiciste boja manito”, efectivamente “El Cacha” Acosta acaba de sacar su cuarto álbum con siete canciones de su autoría que me dejó gratamente impresionado y que es un “Bocato di cardinale” para coleccionistas y amantes del buen vallenato. Allí se lució, como siempre, el rey de reyes Almes Granados y cantaron Junior Santiago, Otto Serge, Silvio Brito, Ivo Diaz, José Fuentes y Rafa Manjarrez.  “El Cacha” Acosta persiste con sus hermosas canciones con las que provoca parrandear.

Colofón: Lo que nosotros llamamos festival vallenato no es otra cosa que concursos de acordeón, canciones, piqueria y canto, en todo concurso o competencia hay ganadores y perdedores. Nuestros festivales están en una absoluta crisis de credibilidad, la corrupción en todas sus modalidades los tiene al borde del abismo, casi a todos se les acusa de clientelistas o localistas. Solo los ganadores hablan bien de los resultados. El Jurado nunca acertará para los perdedores. ¿Qué hacemos para reinventarnos los festivales?

 

Jorge Nain Ruiz   

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los eternos problemas de la piqueria

Los eternos problemas de la piqueria

Con la autoridad que me brinda el hecho de haber sido hace más de treinta y cinco años un verseador de elite: grandes finales en el F...

El Valle-pueblo y El Valle-capital

El Valle-pueblo y El Valle-capital

  El hábito de observar fenómenos sociales y reflexionar sobre ello me ha llevado a mirar a Valledupar bajo dos parámetros: el de ...

Lecturas que narran el paso de una tragedia

Lecturas que narran el paso de una tragedia

  En ocasiones, mi tranquilidad es perturbada por el recuerdo de aquellos pasos que corrían apresurados, huyendo de un monstruo desb...

Editorial: El necesario retorno a Gabriel García Márquez

Editorial: El necesario retorno a Gabriel García Márquez

“Releer a García Márquez es leerlo por primera vez”. La frase es del periodista español Juan Cruz quien describía en un artícu...

El vendedor de ilusiones

El vendedor de ilusiones

  Grandes inventos, el indetenible avance de la ciencia, logros inestimables y conquistas amatorias, partieron siempre de ideas conce...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados