Opinión

¿El reconocimiento de un Estado palestino frenará el genocidio?

Nerio Luis Mejía

24/09/2025 - 06:25

 

¿El reconocimiento de un Estado palestino frenará el genocidio?
El genocidio perpetrado por Israel al pueblo palestino indigna a las naciones del mundo / Foto: UN News

 

El pasado domingo 21 de septiembre de 2025 cuatro importantes naciones reconocían oficialmente al Estado Palestino; Australia, Reino Unido, Canadá, y Portugal. Anunciaban al mundo su respaldo el derecho que tienen los palestinos de existir como país; posteriormente, a ese reconocimiento se sumó Francia, en plena Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

De los 193 países que conforman las Naciones Unidas, 148 ya han reconocido a Palestina como Estado, de las cuales 11 naciones lo hicieron en un lapso de tiempo de 48 horas, con la particularidad que en otrora ninguno de los países que reconocieron al Estado Palestino, hacían parte del prestigioso grupo del G7, es decir de las siete principales economías del planeta.

Con esta decisión de Francia, Reino Unido, aliados icónicos de Estados Unidos, y miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con poder de veto en el organismo, dejaronn a los norteamericanos como único país que se niega a reconocer al Estado palestino, ya que Rusia, y China lo hicieron en noviembre de 1988.

El reconocimiento es más simbólico que realista, ya que los israelíes desconocen la fuerza del derecho internacional; ningún pronunciamiento de rechazo por parte de la comunidad internacional ha logrado que las tropas hebreas retrocedan en su embestida en contra del pueblo palestino, lo que ha cobrado la vida de más de 65.000 civiles, en su mayoría mujeres y niños.

De acuerdo con la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre los territorios palestinos ocupados, Israel ha cometido genocidio en contra de los habitantes de palestina en la Franja de Gaza, el informe se dio a conocer el martes 16 de septiembre de 2025.  

Ahora cabe preguntar. ¿si los países que recientemente han reconocido oficialmente al Estado Palestino, estan dispuestos a aplicar las reglas establecidas en el derecho internacional a Israel? ¿Seguirán comprando productos que se producen en los territorios ilegalmente ocupados por los israelíes? ¿Habrá embargo de armas? Si Israel no atiende y accede a lo que dicta la diplomacia, ¿Qué medidas están dispuestos a tomar los países que recientemente reconocieron el derecho de existir al Estado palestino?

Ante el insistente llamado que hace el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, para que se establezca un alto al fuego de inmediato y permanente en Gaza, y se libere de forma inmediata e incondicional a los rehenes israelíes que están en poder del grupo terrorista Hamás, ninguna de las partes parece atender por el momento el llamado.

Tal vez estemos siendo testigos de un momento histórico en la reconfiguración de un nuevo orden mundial. El que nos esté indicando sobre la urgente necesidad de replantear el rol de las Naciones Unidas.

Es importante reconocer el papel que juegan nuevos actores en la economía mundial, tal es el caso de China, quien no hace parte del selecto grupo del G7, pero que se posiciona como la segunda economía más importante del mundo; su desarrollo tecnológico y militar, la llevan a convertirse en el nuevo y fuerte competidor, en el tablero geopolítico.  La decisión que ha llevado al reconocimiento del Estado Palestino, por parte de Reino Unido, Francia, Australia, Canadá, Portugal y los demás que se sumaron a la iniciativa, es también la muestra del aislamiento al que Israel ha llegado con el genocidio cometido sobre el pueblo palestino, con el auspicio de los Estados Unidos. 

 

Nerio Luis Mejía

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Palomas de paz o cuervos de odios

Palomas de paz o cuervos de odios

  Esta semana leía en Facebook un meme de letras negras y fondo azul que decía: «Colombia otra vez ocupa el último lugar en educa...

Editorial: La Generación Twitter y la mejora social en el Cesar

Editorial: La Generación Twitter y la mejora social en el Cesar

En estos tiempos en que el desarrollo sostenible, el civismo y la prosperidad se han convertido en temas habituales de discusión, much...

Palo seco

Palo seco

  Soy el perro que maúlla, noche incolora, habitan en mí fantasmas… Poetas que deambulan, mi boca seca la humedece, un poema del...

Avanzar por los senderos de la luz

Avanzar por los senderos de la luz

Debemos avanzar por los senderos que nos den más luz que sombra. ¿Qué aporte hacemos a la cultura de la  música que se interpreta ...

El doctor Vargas

El doctor Vargas

Hay personajes que recordamos con una sonrisa, mezcla de cariño y algo de admiración, son o fueron amigos que, por su personalidad de...

Lo más leído

Cinco cócteles famosos del Caribe

Natalia Fernández | Gastronomía

La pintura del realismo y sus características

Alberto León | Artes plásticas

Gonzalo Arango y el Nadaísmo

Omar Castillo | Literatura

Vida y obra del poeta Álvaro Mutis

Héctor Delgado | Literatura

Mongo Santamaría: un ilustre del Latin Jazz

Isabelle Laymarie | Música y folclor

El drama y la tragedia en el vallenato

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Inca Garcilaso de la Vega o el triunfo del mestizaje

Alonso Fernández García | Historia

Plegaria Vallenata: un lamento de fe y denuncia social

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados