Opinión

La canastica de las 8 manzanas o el giro literario: de García Márquez a Bukowski

Rafael Moreno

01/10/2025 - 05:30

 

La canastica de las 8 manzanas o el giro literario: de García Márquez a Bukowski

 

Un giro literario producto de la negligencia y el egoísmo, una situación caótica por mera falta de autoridad; no es más nada. En cuanto a los residuos sólidos, el ornato, el aseo de la ciudad, el ruido y la cultura ciudadana, las declaraciones del alcalde de la ciudad de "eventos" frente a estos temas producen una mezcla entre fastidio y lástima.

No pasa nada, no se ve un plan concreto que contemple lo pedagógico y lo correctivo. Lo que ese señor opina frente a esto lo puede decir cualquiera, pero ¡así no se arregla esto!

El centro histórico es un defecadero, da pena pasear a los turistas por ahí. Este fin de semana en Maderos Teatro en nuestra programación de “Cañahuates, la fiesta de la juglaría teatral”, tuvimos de invitado a un grupo de carácter nacional, los hospedamos cómo siempre en el centro histórico, esta visita llega cada año y han sido testigos del cambio desmejorado de este valioso conjunto arquitectónico.

En esta ocasión y debido al estado del centro y el ruido despiadado de un negocio sobre la calle 15, concluimos con la visita (muy conocedora de la literatura universal) que, en términos literarios, el centro histórico de Valledupar ha pasado de ser una página del realismo mágico de García Márquez a una página del realismo sucio de Bukowski.

Esto va a seguir así: bukowskizándose, hasta que el ego del alcalde entienda la lógica ecosistémica. El Centro histórico es un espacio determinado con una simbiosis particular, la administración debe entender su dinámica, si no escucha a los que habitamos y convivimos permanentemente en este terreno, en esta canastica con Ocho manzanas untadas de estiércol y sometidas al ruido, no será posible que esto cambie, la administración municipal toda, debe ampliar el espectro más allá de la plaza Alfonso López (que, por cierto, también está Bukowskinizada) vamos a seguir en las mismas y muy probablemente peor. 

Aquí, en la canastica estamos: Fundación aviva, Filarmónica del Cesar , Maderos teatro, los restaurantes, hoteles, universidades, artesanías, almacenes. tiendas, residentes, entre otros. Dispuestos desde siempre a cooperar para que esto cambie, dispuestos porque entendemos que las administraciones pasan y nosotros nos quedamos, dispuestos porque atendemos turistas, clientes, visitas, huéspedes, inversionistas, espectadores y demás, estamos dispuestos ¡porque sí queremos cambiar esto!  

Aplaudimos que, en materia de seguridad la canastica de las ocho manzanas haya mejorado, no sustancialmente, pero sí notoriamente, porque si queremos abordar el cambio es menester destacar lo positivo.

La simbiosis no sólo es entre lo público y lo privado, más grave aún es esa ruptura entre lo público y lo público, entre carteras, entre un concejo municipal ciego sordo y mudo y los organismos de control, en fin, la falta de sinergia interna detona directamente en el espacio público y el espacio público más cercano al palacio municipal es la canastica de las ocho manzanas. 

No todo es presupuesto, la simbiosis del mutualismo disminuye los costos, es un asunto de inteligencia administrativa, inteligencia política.

Alcalde detenga el giro literario, reúnase, provoque el mutualismo, aquí estamos y estaremos, aproveche la potencia natural y humana de esta tierra, no se cierre, recuerde que somos una “Polis”, la cultura no solo es un acordeón, la cultura abarca desde el saludo, hasta la despedida.

Ojo con la bukowskinizacion, no solo de la canasta sino de la cosecha entera…

Desde Maderos Teatro,

 

Rafael Moreno

 

Post data: Charles Bukowski, padre del realismo sucio (16 de agosto de 1920, Andernach, Alemania - 9 de marzo de 1994). García Márquez, padre del realismo Mágico (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927 - 17 de abril de 2014 ciudad de México). Advierto a los seguidores de Bukowski que me fascina su obra y que, aquí en este relato, sólo es un parangón pedagógico desde la subjetividad o la recepción lectora.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Solucionadores de todo

Solucionadores de todo

  La política es un tema apasionante. No participo activamente en el sentido de salir a la plaza a discursear ni a pedir votos por c...

Hígado encebollado

Hígado encebollado

  La vida es un baile, donde todo el mundo da vueltas, decía el maestro Diomedes Díaz, y creo tenía razón, pues cada individuo es...

El ultimo juglar afrodescendiente: Naferito

El ultimo juglar afrodescendiente: Naferito

  Luego de este breve receso obligado, por navidad y año nuevo, y no sin antes desearles a mis lectores un 2021 lleno de salud y pro...

Con todo el derecho

Con todo el derecho

Una semana escandalosa, ¿cuál? Todas las pasadas lo han sido desde el día que el gobierno del presidente Santos, decidiera entrar ...

Una parranda para la historia

Una parranda para la historia

  Hace ya como 20 años se me ocurrió la idea de organizar en Bogotá lo que en aquella oportunidad denominé “Parranda de juglare...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Plegaria Vallenata: un lamento de fe y denuncia social

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

La bellísima dupleta de “las noches”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

A merced de la descendencia de Marcos Barros

Alberto Muñoz Peñaloza | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados