Opinión

Abelardo De La Espriella: del canto vallenato al canto político

Gustavo A. Carreño Jiménez

07/10/2025 - 05:20

 

Abelardo De La Espriella: del canto vallenato al canto político
Abelardo De La Espriella / Foto: créditos a su autor

 

Iván Villazón Aponte es un destacado cantante, cultor de la música vallenata, con más de 40 años de experiencia en el concierto musical, “la voz tenor” es dueño de una de las voces más “cristalinas” que ha dado el folclor, portador de un estilo único, con raíces profundamente enlazadas al vallenato tradicional, al mismo tiempo, romántico, guapachoso, moderno. Ha grabado cerca de 32 álbumes con diferentes parejas en el acordeón desde 1984 hasta la fecha.

La producción musical amores (2000) de Iván Villazón y Saul Lallemand fue promocionada con el video clip oficial de la canción “tengo un dolor”[1] de Alejo Durán, conocido y comentado en redes sociales porque Abelardo De la Espriella aparece nítidamente el vídeo y es mencionado con un saludo especial del cantante a “Papucho” De la Espriella (Abelardo).

De igual manera, al año siguiente está misma pareja musical graba el álbum “Juglares legendarios Volumen 1”[2], un tributo de 16 canciones emblemáticas, en homenaje a dos descomunales juglares de nuestro folclor vallenato: Alejandro Durán (5) y Luis Enrique Martínez (11). En esa producción aparece Abelardo De La Espriella en su papel de corista de la agrupación, el hoy precandidato presidencial uribista también es referenciado en los créditos que encontramos en la contra caratula del disco. Abelardo el político, como el apóstol Pedro, lo negado repetidamente.

La evolución de De La Espriella hacia la música se concreta en (2024)[3]  con su participación como cantante en la canción “Nació mi poesía”, del médico Fernando Dangond Castro, acompañada por Simón Char en el piano y Pachalo en la trompeta, con producción de Nicolás Tovar. Esta versión se encuentra disponible en la página oficial de Villazón y en YouTube.

De La Espriella proyecta y canta mensajes de un actor político que no es político, tradicionalmente por fuera del "sistema", sin experiencia en su trasegar, procedente del sector privado, pero, representa, defiende y es promovido por la clase política tradicional que ha hegemonizado el poder durante toda nuestra vida republicana hasta hoy, es un candidato “sorpresa” que “descresta” y “eclipsa” a muchos ilusos, “inflado” por las “sinfonías” de las redes sociales y los medios masivos de comunicación, razones suficientes para “opacar” o convertir en candidatos enanos a otras figuras uribistas (Cabal, Holguín, Pinzón, Vicky, etc.), todos ellos andan en busca del apoyo del jefe máximo de está colectividad, Álvaro Uribe Vélez.

Sus canciones políticas, difundidas por redes sociales, reflejan consistentemente la matriz ideológica uribista, reciclando mensajes conocidos bajo nuevos interpretaciones y sonidos. De esta banda sonora encontramos temas más polémicos como:

1. Soy uribista y qué!, confiesa “mi uribismo no está en duda, soy más uribista que doña Lina, Gerónimo y Tomás”.  

2. No me sacrifico por nadie. Con sinceridad nos musita “no voy a sacrificar mi vida por Colombia”. “Lo tengo todo, matrimonio, patrimonio y familia. No vale la pena luchar por este país de desleales, desagradecidos y cafres”.

3. La ética y el derecho son dos cosas distintas. Nada tienen que ver. En esta canción declara “el fin justifica los medios, para enriquecerse no debe haber límite alguno”, por lo mismo “no siento vergüenza de haber defendido paracos, contrabandistas, corruptos, narcotraficantes, etc.” 

4. La gastronomía colombiana no me representa, es de lo peor. “El ajiaco, es un potaje carcelario; la changua, debe erradicarse de la dieta; el bocachico, la champeta y el ron son una bomba, todas ellas deben erradicarse por la paz del país”.

5. Indígenas de Colombia dejen de ser infantes, sean mayores de edad.  En esta canción protesta, estigmatiza, irrespeta y amenaza a los pobladores ancestrales del territorio colombiano, en distorsión absoluta con Kant, De la Espriella les canta la tabla a nuestros hermanos mayores así, “ajuíciense, no extorsionen, ni vandalicen el país, sean ciudadanos de verdad, so pena de ser castigado por la fuerza del tigre”.      

6. Fuí matagatos, en donde narra esta anécdota de sus tiempos de infancia, desde entonces manifiesto “desprecio por cualquier forma de vida”.

7. En línea con lo anterior, se inspira, compone, canta y arregla la canción “Destripar la izquierda, petristas y progresistas”. Plantea “sacarle las tripas” a los que piensan diferentes a él, “no vale la pena debatir, argumentar con ellos, son una plaga, hay que eliminarlos”, evocando episodios violentos del pasado colombiano, como en los tiempos de Uribe “un tiro en la mollera, p’al río y listo, bala es lo que viene, bala es lo que hay”.

8. Soy ateo. Canta sin temor alguno “no creo en Dios, no creo en nada que la razón no pueda explicar”. Sin embargo, está casado por la iglesia católica, apostólica y romana. Sin embargo, hace pocas semanas se le vio en el culto de una iglesia cristiana, recibiendo el fervor y el apoyo de los pastores y demás hermanos en la fe, en Dios, ¡por supuesto!

9. Últimamente suena la canción “Hay que meter a Dios en las aulas de clase”, paradójica con la letra de la canción (8), en abierta contradicción con ella, desconoce el abogado De La Espriella nuestra la Constitución de 1991, allí se establece que Colombia es un Estado laico, no confesional, en ese sentido le recuerdo como maestro que los lineamientos en educación religiosa establecidos por el Ministerio de Educación Nacional plantean formar en “orientación religiosa y espiritual en general, no en un Dios en particular”.    

10. A veces la canoa se seca, a veces se moja. Esta canción expresa sin ambages sus tendencias sexuales, todas respetables, de avanzada y respeto por las diversidades sexuales y de género.

11. Hay que sacar a Fecode de las aulas de clase. Fecode es el sindicato más grande del país, una Federación sindical que aglutina a maestros y trabajadores de la educación pública. Un bastión importante en la defensa de la educación pública y el triunfo del progresismo en cabeza de Gustavo Petro Urrego.

Desconoce De La Espriella que el maestro en su quehacer problematiza los procesos de enseñanza aprendizaje, esto es, sí el objetivo de la educación es encontrar soluciones a las distintas situaciones de la vida cotidiana, el mejor punto de partida de aquello es la definición o delimitación del problema en todos sus aspectos, causas, consecuencias, componentes, teorías explicativas, conocimientos previos de los sujetos que lo investigan, es decir, hay que desmenuzar el problema, deconstruirlo, recomponerlo y armarlo nuevamente, este es lo que permite el avance científico, pensamiento crítico, autónomo y libre.  Adoctrinan las iglesias y comunidades confesionales, la educación del siglo XXI enseña a pensar, pensar en nuestro país un acto peligroso, de rebeldía.  

12.  Mesías y Salvador de Colombia. Mensaje visualizado en su imitación a Bukele, proyectándose como su salvador, el saludo militar, las consignas de su campaña “Firmes por la Patria”, “Defensores de la Patria”, “El tigre” que destrozará a todo aquel que se le interponga en la jungla salvaje de sus intereses, con su canto destrozará a todo izquierdista con las sus garras y la ley. ¿Será eso lo que necesita Colombia? ¿Otro genocidio como el del pueblo Palestino?

Adam Smith (2004)[4], padre del capitalismo sostuvo que la predisposición a idolatrar a los ricos, poderosos y privilegiados en una sociedad, de la mano con el desprecio, irrespeto y humillación de las personas desfavorecidas o vulnerables es la mayor causa de corrupción de nuestros sentimientos morales, no extraña entonces que Abelardo desprecie a los indígenas, negros, la changua, el bocachico, valora su extirpe italiana y niega la colombiana, por eso mismo no lleva un sombrero siciliano en lugar del vueltiao, es ciudadano cosmopolita, no vive en Colombia porque es un potrero, un corral de gentes desleales, desagradecidos y cafres, ¿alguien lleno de contradicciones, oportunismo y cinismo  merece ser si quiera ser pre candidato presidencial?  

Finalmente, Abelardo De La Espriella es el estereotipo del político emergente e inescrupuloso, canta, vive, sueña y para el viejo país, un “outsider” contestario, otra talanquera que pretende frenar y ser alternativa al modelo político de transformación, democratización y justicia social imperante en Colombia, en cabeza del Pacto Histórico y el presidente Gustavo Petro. Ad portas de las próximas elecciones presidenciales del 2026, Colombia se juega sí prosigue avanzando hacia un futuro mejor para todos los colombianos, superando la violencia, las desigualdades y buscando la paz, o, se mantiene en guerra perpetua, neoliberalismo salvaje y regresa al pasado con cargas mucho más pesadas y dolorosas.

Abelardo se autodenomina el “tigre”, un “tigre” de bengala, con sus propuestas multicoloridas, variopintas y enchapadas a la antigua concitan la atención de un público que al oírlas y sentirlas queda encandilado, viendo un chispero. Alejo, el gran Alejo Durán con su inmensa sabiduría y sentimiento cantó en “el tigre de la montaña”[5]:

estos vallenatos que se le han metido

de estarme llamando “tigre” por ofensa (bis)

deben de tener en cuenta (bis)

qué el tigre no tiene amigo

oye mi vida, oye mi maye

a ellos les gusta engañar al que no sabe.

Versión que pone en valor la complejidad y contradicción de una figura que acrecienta su popularidad política, mezclando tradición musical con propuestas políticas que no está exenta de carga ideológica bien definida, controversia y polarización.

 

Gustavo A. Carreño Jiménez

 

[1] https://www.youtube.com/watch?v=Kkjre0kfD2Q&list=RDKkjre0kfD2Q&start_radio=1

[2] https://www.youtube.com/watch?v=XISiB0G5Sws&list=PLWMGfKipBXVsY89ppiI5rsNz7pJE7dqJX

[3] https://www.youtube.com/watch?v=jUVadmj5AHU&list=RDjUVadmj5AHU&start_radio=1

[4] Smith, A. (2004). Teoría de los sentimientos morales (Vol. 2). Fondo de cultura económica.

[5] https://www.youtube.com/watch?v=2eMYzJl_cRE&list=RD2eMYzJl_cRE&start_radio=1

Sobre el autor

Gustavo A. Carreño Jiménez

Gustavo A. Carreño Jiménez

Desmitificando a la India Catalina

Economista, Universidad de Cartagena. Especialista en Gerencia de Proyectos, Universidad Piloto de Colombia (Bogotá). Magister en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Investigador Cultural. Maestro de Ciencias Sociales Distrito de Cartagena de Indias.

@TavoCarJim

2 Comentarios


Simón Martinez 08-10-2025 12:35 PM

Excelente radiografía de este paciente psiquiátrico, que se cree salido de los sobacos de Júpiter y último descendiente y heredero supremo de Felipe el Hermoso; que detesta este "platanal lleno de cafres" y de avergüenza de su nacionalidad. Que no tiene escrúpulos morales ni éticos y que, con la voluntad de los colombianos de buena fe no verá abiertas para él las puertas del palacio presidencial; tampoco verá abiertas para él las puertas del cielo ni el rostro luminoso de Dios, porque ni siquiera cree en Él...

Arminda Rosa Polo Lambis 09-10-2025 08:20 PM

Profe, excelente interpretación de un denigrante espejo de la noche más oscura de lo humano, si así pudiéramos llamarle, a un energúmeno, y desagradable hasta en su andar, y del hablar ni se diga, de su lengua difamante, estrepitosa, cascabelera, llena de estiércol, despreciable y grotesca: Colombia Dios te guarde.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El voto programático es un sofisma

El voto programático es un sofisma

En Colombia por precepto constitucional y legal se establece el voto programático, que es el mecanismo de participación mediante el c...

El triunfo de Milei

El triunfo de Milei

  El triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales celebradas el 19 de noviembre del 2023 en la república de la Argentina...

Reformas y diplomacia

Reformas y diplomacia

La agenda del gobierno de Gustavo Petro ha estado muy movida desde su llegada al poder el pasado 7 de agosto. Lo mismo ocurre en el con...

La reformulación del contrato social en Colombia

La reformulación del contrato social en Colombia

  Un contrato social es un acuerdo realizado en un grupo de ciudadanos, entre sus miembros, dando forma de esa manera a la constituci...

La lengua tamalamequera

La lengua tamalamequera

  "En Tamalameque no se ha hecho lo de mañana, cuando está en la calle hoy".  Sabias palabras que le escuché un día a Carmen V...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados