Opinión
Los festivales vallenatos de fin de año

Son muchísimos los festivales vallenatos que se realizan en ciudades y poblaciones a lo largo y ancho del territorio nacional y, en esta recta final del año, quiero ayudar a recordar algunos que están por realizarse, no sin antes disculparme con los organizadores de aquellos que se me escapan al momento de escribir estas líneas.
Inicio con dos que se están realizando precisamente este fin de semana en las ciudades de Barrancabermeja, Santander y Santa Marta, Magdalena. El primero llamado Festival de Acordeones del Rio Grande de la Magdalena en su versión 38, los días 9 al 12 de octubre en el que se rendirá homenaje al compositor, abogado y actual presidente de Sayco Rafael Manjarrez y el segundo, llamado Mar de Acordeones, en el marco de la conmemoración de los 500 años de la bahía más linda de América, respecto al cual haré un comentario especial en el acostumbrado colofón.
Del 31 de octubre al 2 de noviembre se realiza en Chinú, Córdoba, la versión 36 del Festival de Acordeones y Compositores de Chinú, este año en homenaje a un grupo de personajes locales y que tendrá además de los concursos tradicionales una parranda de compositores, un desfile folclórico y presentación de artistas nacionales.
Entre el 14 y el 16 de noviembre la cita es en Nobsa, Boyacá en su festival vallenato Folclor y Tradición que ya lleva más de 37 años realizándose y que en esta versión 2025 rendirá homenaje a Tomas Alfonso “Poncho” Zuleta Diaz. Este festival tiene una característica especial que consiste en que se premian los cinco primeros en todas sus categorías, pero además se premia también al mejor cajero, mejor guacharaquero y la mejor voz.
En Silvania, Cundinamarca se realizará la cuarta versión del Festival Vallenato de Silvania el día sabado 22 de noviembre, este año en homenaje al acordeonero villanuevero Luciano Poveda. Su fundador y director Alfonso Cortes Marroquín viene realizando una titánica labor para institucionalizar y posicionar este evento.
San Juan del Cesar, La Guajira, del 12 al 14 de diciembre realizará la versión 48 del Festival Nacional de Compositores, edición rey de reyes, que se hará en homenaje póstumo al compositor Luis Egurrola, este evento sin duda es uno de los más importantes de nuestra música vallenata y tiene una característica especial que consiste en que hay concurso de Canción Inédita en dos categorías: Profesional y Aficionada.
En diciembre, otro festival infaltable es el que se realiza en el corregimiento de Patillal, Municipio de Valledupar, denominado Festival Tierra de Compositores, los días 24 y 25 de diciembre, el cual nos tiene acostumbrado a un gran desfile de artistas importantes y un excelente nivel en sus participantes.
Hay unos que se me escapan y otros que no se si este año los van a realizar en lo poco que ya nos queda del 2025. Desde esta columna le deseamos muchos éxitos a los organizadores de estos eventos, claves en la tarea de difusión y preservación de nuestra música tradicional.
Colofón: Sobre el Festival Mar de Acordeones de Santa Marta circula un comunicado suscrito por sus directivos que dice: “Rechazamos de manera categórica las afirmaciones de personas inescrupulosas y ajenas a la organización que aseguran tener influencia y capacidad para garantizar lugares en el pódium. Tales acciones son falsas, engañosas y totalmente ajenas a los principios que rigen nuestro festival. No se dejen engañar”.
Tristemente, éste es uno de los problemas que tienen en la vida real muchos festivales vallenatos y en algunos casos tienen fundamento y seriedad esos rumores.
Jorge Nain Ruiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
1 Comentarios
Excelente columna Jorge felicitaciones...
Le puede interesar

Aida Bossa: que no muera la tradición
Soy amiga y aliada de Aida desde la infancia, por decisión femenina-caribe, nuestra amistad comenzó cuando la vi personificando a...

Agro y folclor: perspectivas de futuro para el Cesar
Hablando del departamento del Cesar, muchos se imaginan una próspera región donde sus habitantes gozan de los mayores niveles de ...

Editorial: La Paz, una cuestión de voluntad
La Primera Escuela Vallenata para la formación de gestores de Paz nos brindó el fin de semana del 22 de agosto una de las imágenes...

El silencio de la justicia ante el estruendo de las armas
Los hechos ocurridos el pasado 24 de octubre, en el municipio de Puerto Colombia, Atlántico, más exactamente en un lugar conocido...

¡Cuidado, el lobo acecha!
En estas semanas hemos asistido al espectáculo más grotesco que se pueda presentar en campaña política alguna, trapos sucios al sol...