Opinión
Masacres del Congo y otras en el mundo

Son muchas las masacres, abusos, explotaciones, violaciones, mutilaciones, torturas, exterminios y toda clase de vejámenes que han sufrido muchas comunidades a lo largo de la historia, en especial los más humildes y necesitados, los aborígenes, los nativos de cada continente, así como los originarios del territorio africano, los que fueron esclavizados y vendidos como una mercancía en todas partes del mundo.
A estas acciones la sociedad y la justicia no le dan la importancia y el valor que realmente merecen, precisamente por ser ellos (africanos y aborígenes) diferentes del continente europeo. Los pertenecientes a las élites (élite, del francés seleccionar o separar), los que se creen de raza superior, como ellos se autocalifican, esos de piel blanca, ojos claros y cabellos rubios, con títulos puestos por ellos mismos, como reyes, zares, emires entre otros, los que nacieron con riquezas mal habidas, poder político y hasta militar.
La lista de estos delitos es inmensa, solo citaremos algunas de las más llamativas y crueles en varios lugares de la tierra, para comprobar la falta de difusión de los medios de comunicación, que pertenecen también a las elites y, en especial, denunciar la falta de justicia y reparación por parte de los victimarios con los millones de afectados y sus descendientes, que aún piden a gritos ser escuchados y recompensados por todas estas atrocidades.
Siempre se ha dicho y escrito, que la historia está manipulada, mal contada y tergiversada, que la escriben y la cuentan los ricos y poderosos o quienes están al servicio de ellos sean (periodistas, educadores, historiadores, filósofos, líderes políticos entre otros personajes reconocidos entre la sociedad).
De igual manera, los centros educativos en Colombia han dejado de enseñar historia como una materia independiente, algo muy triste y hasta contradictorio, puesto que debemos saber lo que sucedió años anteriores y por qué sucedió y cómo sucedió, así como los protagonistas de esa historia, para que no sigan las injusticas y manipulaciones de estos acontecimientos.
En el gobierno de Belisario Betancur, en el año 1984, se dejó de enseñar la materia de historia de manera independiente y se fusionó con el área de Ciencias Sociales, se trató de restablecer esta enseñanza en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en el año 2010, pero la ley no obliga a enseñar historia o cátedra.
Las instituciones educativas, especialmente de primaria tienen autonomía para decidir esto, por lo cual la enseñanza de historia es muy escasa, sin olvidar que la lectura no es una costumbre o gusto en muchas personas, por eso el desconocimiento de los acontecimientos históricos de algunas personas en nuestro país.
Masacres de la historia
Por falta de lectura, se sigue diciendo y escribiendo que el famoso holocausto nazi, ocurrido con los judíos por parte de Hitler, es lo peor del mundo, solo por haber ocurrido esto en el continente europeo y porque fue en contra de blancos, la realidad es que no es cierto, como se ha reseñado en otros escritos.
La invasión y la masacre ocurridas en América por parte de los europeos, fueron mucho más crueles y despiadadas que lo realizado por el genocida y racista Hitler, tanto en cantidad, así como en castigos, atrocidades y violaciones.
Pero los europeos jamás han reconocido que eso fue así y mucho menos ha ofrecido disculpas, por el contrario, siguen diciendo que debemos agradecerles por su descubrimiento y por el progreso que según ellos, trajeron, olvidando que se asesinaron a casi 100 millones de personas con su invasión y genocidio.
Poco se habla y se escribe de lo ocurrido en “el corazón de las tinieblas” así llamó al Congo el escritor polaco Joseph Conrad (Konrad Korzeniowski), cuando este territorio fue adjudicado al monarca belga Leopoldo II y no a su corona como se acostumbraba en ese entonces para los años 1885 – 1908.
Este genocida y racista, era considerado un supuesto filántropo en esos años, se dice que diezmó a la población con un régimen de explotación y esclavitud, creó un ejército paramilitar nativo, La Force Publique, para hacer cumplir las políticas laborales asesinando entre 10 y 15 millones de personas con estas prácticas, reduciéndola a la mitad, con la explotación de caucho natural para la exportación, los soldados debían llevar las manos de los esclavos ajusticiados, como muestra de su trabajo.
El hecho conocido como genocidio de Namibia resulta un episodio de la historia del todo o prácticamente desconocido en lo que muchos consideran el primer genocidio del siglo XX. En 2004, el ejército imperial alemán ejerció, entre los años 1904 y 1908, una brutal represión contra las etnias Herero y Nama originarias de la nación africana.
Alemania pidió perdón oficialmente por estos hechos, en el 2019 el parlamento alemán usó el término "genocidio" para referirse a ellos, y en mayo de 2021 se firmó un acuerdo para reparar el daño sufrido por las víctimas tras años de discrepancias, quizás sea el primer país en hacerlo públicamente.
Masacre de indígenas
Pero no solo los africanos sufrieron invasión persecución, torturas, violaciones y otros vejámenes por parte de los españoles al llegar a estas tierras, los aborígenes o nativos de América también son víctimas de esa aberrante práctica.
El 95% de la población indígena de América exterminada con la llegada de los europeos al continente americano, unos asesinados por invasores y otros por las enfermedades traídas de ese, como la viruela y el sarampión, los nativos de esta parte del mundo, nunca habían sufrido esa clase de enfermedades. Se cree, que la viruela llego a América en un barco español que venía de Cuba en donde venía un esclavo africano, que había sido infectado por el virus.
Cabe señalar, que México se ubica como el país donde albergan más nativos y en donde también se habla el mayor número de lenguas indígenas con 68 lenguas y nativas 364 dialectos.
Muchos de los esclavizados en esos años, fueron utilizados para la reproducción de esclavos fuertes y aptos para el trabajo pesado y agotador como fue el cado de Bata Sika, En el siglo XIX, quien nació en los campos de São Paulo, Brasil, a este hombre lo obligaron a poblar una ciudad, por ser alto, fuerte y de una constitución privilegiada para resistir largas jornadas de trabajo, se dice que tuvo 249 hijos, sin poder conocer ni criar a ninguno de ellos, los cuales eran vendidos inmediatamente.
“Mientras sus hijos eran vendidos y explotados, su amo lo trataba con privilegios, no por respeto, ni caridad, sino por interés económico, este esclavo no trabajaba bajo el sol ni dormía en chozas como los demás; su única misión era engendrar, tener relaciones con las mujeres, así vivió durante años, un preso que combinaba la esclavitud con la manipulación más cruel, la de su propia descendencia”.
La República Democrática del Congo en el continente africano, es considerada la capital mundial de la violación, una mujer sufre de esta aberración cada minuto. Este conflicto cumplirá 20 años y no se ha podido solucionar, simplemente por aquí está en juego millones de dólares con la reserva más grande de Coltán en el mundo, materia prima utilizada para la construcción de celulares y computadores que posee el país africano,, por esta disputa han fallecido más de 3 millones de personas en los últimos 15 años.
¿La sociedad mundial se comportaría indiferente y silenciosa como lo hace actualmente, si estas violaciones fueran en Inglaterra, Italia o Francia por nombrar solo estos tres países y los violadores fueran de origen africano o latino?
Tristemente, se puede asegurar que nada ha cambiado con respecto a la esclavitud la discriminación, violación y asesinatos en contra de los más humildes y considerados de raza inferior, según la sociedad a través de los años, aún se vive en esta era de la tecnología, los adelantos de la ciencia y la IA, se siguen cometiendo esa clase de delitos,
¿Será que la raza humana, los habitantes de este planeta, nunca aprenderemos de nuestros errores y seguiremos cometiendo estos mismos delitos a pesar de las graves consecuencias que esto genera para todos en general?
Iván Fernando Márquez Gómez
Sobre el autor

Iván Fernando Márquez Gómez
Libre Pensador
Iván Fernando Márquez Gómez es periodista y escritor. Nacido en Valledupar, acumula más de 20 años de experiencia en los medios de comunicación y la docencia, en Venezuela y Colombia. Mantiene un blog personal, Libre Pensador, y escribe para otros medios como el periódico Doble Vía o la revista Aquí el César.
0 Comentarios
Le puede interesar

La sonrisa permanente de Egidio Cuadrado
En plena pandemia tuve dos conversaciones con Egidio Cuadrado que me afianzaron la percepción que toda la vida tuve de él, que er...

Editorial: La camiseta y mucha alegría, las mejores aliadas de Marca Colombia
Se ha hablado mucho de la Marca Colombia en los últimos años y de cómo potenciar la imagen del país en el exterior. Lo cierto es qu...

Ofrenda a Valledupar
Valledupar es la novia de Colombia, es la ciudad más cantada, más celebrada y más reconocida en el ámbito de la música folclórica...

Un magistrado despreteltgiado
La honorable Corte Constitucional es el máximo órgano al cual se le confía la guarda de la integridad y la supremacía de la const...

La embajadora y la alcaldesa
Comenzaba a rayar el día primero de este mes de julio, cuando los atronadores altoparlantes de un carro que recorría, las todavía ...