Opinión

Globalización y lenguaje común

Diógenes Armando Pino Ávila

17/10/2025 - 06:25

 

Globalización y lenguaje común

 

En las ultimas semanas, he estado hablando de la cultura de Tamalameque que es la misma de La Depresión Momposina o “Cultura riana” como se le llama. He estado pendiente de cómo la globalización incide en la perdida apresurada de la oralidad, costumbres y tradiciones de los pueblos y cómo este fenómeno afecta el sentido de pertenencia e identidad en las nuevas generaciones.

Es tan amplia y profunda la penetración de la cultura global que, en las conversaciones cotidianas, se siente el uso de expresiones, antes técnicas o académicas, propias de economistas, catedráticos, analistas políticos y de la geopolítica tan de boga en nuestros días. Es que el enfrentamiento comercial y político entre China y USA ha trascendido el ámbito diplomático y ha bajado a irrigar con sus expresiones el uso cotidiano del habla del hombre común.

Sirve de ejemplo el término “decoupling” (desacoplamiento), el cual es usado por algunos con ínfulas de entendido en frases como: nos tocó desacoplarnos de ese proyecto político. Oto termino es “guerra tecnológica” para referirse a la puja entre China y USA en la innovación y, o, creación de tecnologías como 5G, semiconductores, microchips y otros componentes electrónicos.  Se utiliza la ironía para descalificar la autenticidad tecnológica con frase como; “Made in China… pero con chip gringo” ironizando sobre las interdependencias tecnológicas globales.

Estas frases no son repeticiones al azar: ellas en sí, son una apropiación cultural con la que el hombre común parodian y reinterpretan discursos de poder, incorporándolas en su habla común y su propio relato. Estas y muchas otras expresiones que sería largo mencionar llegaron para quedarse, tal como llegaron en los 80s términos como “aldea global”, “tribu planetaria” y más adelante una jerga de computación: comando, hacker, software, hardware, spam, virus, pirata, hackeo, intrusión y otras que en su momento sonaban postizas y que poco a poco fueron aceptadas y normalizadas en el habla cotidiana.

Quiere decir esto que el idioma está vivo y recibe a través de los medios de comunicación unos insumos idiomáticos que permean el habla del hombre común, el que, sin darse cuenta se involucra en expresiones que, sin entender, ni tener conocimiento de su origen, anidan su conversación, acomodándose a dichos, hechos, costumbres y cultura, desplazando el lenguaje de su territorio.

 

Diógenes Armando Pino Ávila

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@AvilaDiogenes

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Yarime Lobo Baute

Yarime Lobo Baute

  Escribir de Yarime Lobo Baute es escribir de una maestra. Sí, es versada en su arte: la pintura. Es profunda en sus convicciones; ...

Elementos para comprender los lemas de las campañas políticas en Chiriguaná (Cesar)

Elementos para comprender los lemas de las campañas políticas en Chiriguaná (Cesar)

Esto es un ejercicio de desmantelamiento de los lemas de las campañas políticas para el caso de Chiriguaná, y para mostrar las inten...

¿Para qué sirve el Festival Vallenato?

¿Para qué sirve el Festival Vallenato?

  Muchos dicen que el Festival de la Leyenda Vallenata es la más grande vitrina de los nuevos artistas de nuestro folclor para que m...

Editorial: La Generación Twitter y la mejora social en el Cesar

Editorial: La Generación Twitter y la mejora social en el Cesar

En estos tiempos en que el desarrollo sostenible, el civismo y la prosperidad se han convertido en temas habituales de discusión, much...

Estamos cambiando

Estamos cambiando

A veces pienso que Valledupar se enseria. En una semana realiza foros energéticos de alto interés, abre las puertas a la gastronomía...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados