Opinión

Prevención del cáncer de mama, más allá de tocarse las tetas

Fabrina Acosta Contreras

23/10/2025 - 00:15

 

Prevención del cáncer de mama, más allá de tocarse las tetas

 

En el mes de octubre, se conmemora la lucha contra el cáncer de mama y honro la memoria de quienes han partido y de aquellas y aquellos que han sobrevivido y se comprometen con el bienestar y la misión de la sanación propia y de su entorno; por ello, dedico estas letras a quienes son un ejemplo de personas poderosas y resilientes, que no se quedan en el dolor sin aprendizajes, en la tristeza sin reinventarse, ni en los desafíos sin crear senderos transformadores.

A propósito del “Mes contra el cáncer de mama”, quiero reflexionar respecto a algunos temas:

  • Sistema de salud con capacidad preventiva y de acciones a tiempo
  • Garantía de los derechos, especialmente de la salud integral y del concepto de cuidado holístico de las personas.
  • Desmitificar estereotipos de género, el cáncer de mama no tiene género puede tocar a mujeres y hombres.
  • La corresponsabilidad entre el sistema de salud y la consciencia del autocuidado, no basta con campañas que invitan a “Tocarse las tetas”  y con lo que haga cada persona, sino  también con un sistema que responda de manera contundente al diagnóstico.
  • La mirada interseccional es fundamental, tener en cuenta, diferentes factores como la pobreza extrema, acceso al sistema de salud, inequidades y desigualdades sociales, sobrecargas emocionales y afectación en salud mental, entre otras situaciones generadoras de enfermedades y detonantes de desequilibrios en la salud.

Rompiendo estereotipos de género

Es pertinente saber que el cáncer de mama no tiene género, si bien las estadísticas informan que afectan en un alto porcentaje a las mujeres, también puede afectar a los hombres, por ello hay que romper esos estereotipos que pueden ser fatales, porque generan negación del diagnóstico y descuidos en la prevención o atención de dicha enfermedad.

Éste es un tema de salud pública que merece miradas y abordajes interseccionales que no dejen por fuera a nadie ni a nada, que se despoje de estereotipos de género, culturales, sociales o económicos.

Ojalá los arquetipos machistas no continúen dejando victimas que se niegan a aceptar que el cáncer de mama también visita a los hombres, la detección y atención a tiempo marca la diferencia y es fundamental despojarse de imaginarios sociales que impiden asumir realidades de la manera correcta.

Reflexiones propicias

De esta manera, es importante afirmar que cada caso es particular y no todo puede recaer sobre los y las pacientes, hay un sistema que falla y que generalmente se olvida de procesos preventivos para responder a lo urgente que generalmente tiene finales fatales; si bien, es fundamental tocarse a tiempo, pero también es vital que todos los sistemas, especialmente el de salud, funcionen y garanticen de manera contundente los derechos humanos a todos y todas.

La salud no puede ser un privilegio de algunas, sino un derecho sin exclusión. Temas tan importantes como la salud, no puede ser solo un asunto mediático que se agote en pintar todo de rosado, lo cual, aclaro que es importante pero no lo es todo. Es asunto de políticas públicas, de procesos efectivos y sostenibles y de deconstrucción de paradigmas patriarcales de abnegación femenina por el cuidado de los demás, para priorizar el tiempo de calidad para ellas mismas, el cuidado integral y la reivindicación de los derechos.

A las y los sobrevivientes

Hoy brindo un homenaje a las mujeres y hombres sobrevivientes de cáncer de mama, ellas son poderosas, resilientes, sanadoras y creadoras; van por el mundo iluminando senderos, nos recuerdan que se puede cambiar el diagnóstico, uno de muerte por uno de vida, uno de enfermedad por uno de salud.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Habemus presidente costeño

Habemus presidente costeño

  Muchos años tocó esperar para ver a un costeño cruzarse la banda presidencial, aunque como no hay cuña que más apriete que la ...

Yolima y yo

Yolima y yo

  No preciso las noches que han pasado desde aquel momento que, como gatas de tejado, maullábamos felices creyéndonos el cuento y...

Editorial: El aniversario de la fundación de Valledupar

Editorial: El aniversario de la fundación de Valledupar

  Cada año nuevo arranca con las mejores intenciones, ganas renovadas de superarse o mejorar, y, cómo no, grandes celebraciones. ...

50 años del Cesar (VII): El país vallenato, un mito que hay que desmontar

50 años del Cesar (VII): El país vallenato, un mito que hay que desmontar

  Desde hace algún tiempo, se viene impulsando la idea “traída de los cabellos” de la existencia de un tal “País vallenato...

Cultura patriarcal: causa de feminicidios en el Cesar

Cultura patriarcal: causa de feminicidios en el Cesar

Los últimos hechos de violencia contra las mujeres en el departamento del Cesar, nos pone nuevamente a pensar que la cultura patriarca...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Isolina León, “La Tranca”: voz, alma y esencia del bullerengue

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Rafael Orozco, la voz del amor

Eliécer de Jesús Jiménez Carpio | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados