Opinión

Noviembre mes por la no violencia contra las mujeres: la agenda de Evas&Adanes

Fabrina Acosta Contreras

07/11/2025 - 06:35

 

Noviembre mes por la no violencia contra las mujeres: la agenda de Evas&Adanes

 

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeresesto implica que es más que una fecha mediática, es la invitación a hacer de la equidad e igualdad de derechos y género un estilo de vida. Es el ejercicio de visibilizar para erradicar, porque todos y todas somos víctimas directas o indirectas de la violencia y eso, inevitablemente, nos convoca a hacer algo para lograr vivir sin violencias y activar el derecho que tenemos todas las mujeres a vivir sin miedo.

El 25 de noviembre no debe llevarnos exclusivamente a la revisión de cifras y al desarrollo de diversos eventos conmemorativos, sino a una consciencia y compromiso por transformar imaginarios sociales que arraigan y normalizan las violencias de género. El papel de la mujer en la historia se ha visto violentado. Se culpa a la mujer por su misma condición de mujer, por ejemplo, con historias que refieren que el hombre tuvo que descompletarse para darle su costilla a la mujer para que fuera creada y, luego, ésta lo lleva a equivocarse; y esos son historias que se repiten en la cotidianidad.

Frente a esta realidad me hace feliz que desde la asociación Evas&Adanes la cual, lidero en compañía de grandes aliadas, hemos trabajo por 15 años ininterrumpidos de trabajo pedagógico y preventivo por la equidad, igualdad y la no violencia. En adelante presentamos la agenda para este año, conscientes de que no podemos detener esta causa necesaria y urgente para la humanidad.

Agenda Evas&Adanes por la no violencia

La agenda es un conjunto de acciones tejidas con aliados desde un enfoque interseccional, de derechos, culturales y de género pretenden facilitar a la comunidad para visionar nuevos caminos y renovar la manera de pensar y actuar en relación con una agenda ciudadana enfocada en los derechos, y activando de manera colectiva las herramientas que nos permitan sobreponernos a la crisis y comenzar a tejer transformaciones sociales.

  • Noviembre 12: Tertulia MUJERES GUAJIRAS Y LA ENERGIA SAGRADA DE LOS VIENTOS – 5:00 p.m. en la Casa del Libro – Riohacha, la Guajira.
  • Noviembre 13: Jornada en comunidad, tertulia con jóvenes, taller holístico y club de lectura.
  • Noviembre 14: Café entre Evas. Tejiendo bienestar desde la sororidad.
  • Participación en Charlas
  • Lanzamientos de episodios podcast #evasyadanes
  • Apoyo a las agendas de otras organizaciones sociales feministas
  • Donaciones de libros Las Mujeres y el valor espiritual de los vientos

Todas estas actividades se desarrollan con el apoyo de: UMIFUND, Samskara, Banco de la República Riohacha, Institución etnoeducativa el paraíso #7, Casa del libro Riohacha, Air-e intervenida.

En este sentido, es importante mencionar que en América Latina, como afirma Norma Fuller (1995): “la herencia colonial y patriarcal nos legó un sistema genérico en el cual las categorías femenina y masculina se organizaban en esferas netamente separadas y mutuamente complementarias: La mujer en la casa, el hombre en la calle”(p. 241). Podría esto llevar a considerar que el espacio público siendo asignado a lo masculino y entendido como parte del poder de los hombres, se convierte en un escenario de reacciones violentas hacia las mujeres que deciden trascender de la privacidad (doméstica) que le ha sido asignada; se enmarca dicha consideración en imaginarios sociales y asignaciones de roles para uno u otro género, que propician tipos de violencias cuando alguno decide salirse de la normatividad establecida, siendo en mayor porcentaje victimizada la mujer, y si esta situación no cambia no se podría hablar de una real y consistente vida en igualdad y equidad de género.

Seguimos firmes tejiendo alianzas para la transformación social con perspectiva de género, las mujeres necesitan y merecen vivir sin miedos, libres y con sus derechos garantizados, no es solo un mes, es todo el tiempo que debemos unir esfuerzos para lograr esta gran apuesta, contemplada en el 5 Objetivo de desarrollo sostenible – Equidad e Igualdad de género.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Escepticismo jurídico

Escepticismo jurídico

El escepticismo jurídico es la principal fuente de transgresión y quebranto de la confianza de aquellos que conforman la ciudadaní...

Editorial: En rechazo de las amenazas y la intimidación

Editorial: En rechazo de las amenazas y la intimidación

La revelación de las amenazas de muerte dirigidas al alcalde de Valledupar, Fredys Socarras, tras la puesta en vigor del decreto que...

Entre jurado, participantes y calanchines

Entre jurado, participantes y calanchines

  En el futbol comúnmente se escucha decir que el mejor arbitro es aquel que pasa desapercibido, lo mismo debe ocurrir con los integ...

Editorial: Los parques de Valledupar, en plena recuperación

Editorial: Los parques de Valledupar, en plena recuperación

La Alcaldía anunció la semana pasada el embellecimiento de la avenida Simón Bolívar en la ciudad de Valledupar con pinturas y adorn...

El aporte del feminismo a la sociedad

El aporte del feminismo a la sociedad

Del latín femĭna (“mujer”), el feminismo es la doctrina social favorable a la mujer. Con esta doctrina se han alcanzado resultado...

Lo más leído

Juancho Rois sigue vivo en el corazón de sus seguidores

Alcibiades Nuñez | Música y folclor

La vegetación urbana: beneficios ambientales y sociales

Andrés Salvador Galindo y Ricardo Victoria Uribe | Medio ambiente

Indiscutiblemente “El Pulmón de Oro” (2)

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Piratería en el mar Caribe: inicio y contexto

Milton Zambrano Pérez | Historia

La mujer casada o ajena, motivo de inspiración en el vallenato

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Tras los pasos del maestro Manuel Zapata Olivella

Andrés Elías Flórez Brum | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados