Opinión

¿Cómo se enseña el vallenato en la Universidad Popular del Cesar?

Jorge Nain Ruiz

14/11/2025 - 05:40

 

¿Cómo se enseña el vallenato en la Universidad Popular del Cesar?

 

Debo confesar que así como vivo orgulloso de haber estudiado en el Colegio Nacional Loperena de Valledupar, también me hubiese encantado realizar mis estudios superiores en la Universidad Popular del Cesar, el alma mater de mi departamento y una institución que, a pesar de ser tan joven, ha ido forjándose aceleradamente y ya se encuentra posicionada entre las buenas universidades del país, pero en aquella época ni se avizoraba que alguna de mis tres pasiones (Derecho, Periodismo y Música) pudiera estudiarse en nuestra querida provincia.

Hace unos pocos años se me cumplió el sueño de hacer parte, por lo menos, de la comunidad educativa de la UPC, siendo vinculado como docente del posgrado de Derecho Público en la cátedra de Contratación Estatal, un privilegio y honor del que me he deleitado como nadie.

Todo el Valle del cacique Upar, entre el sur de La Guajira y buena parte del Cesar, tenemos la especial prerrogativa de tener la única universidad del mundo que enseña profesionalmente música vallenata, gracias a su facultad de Bellas artes y en especial al programa de música, que otorga el título de Maestro en Música, por supuesto, con énfasis en nuestra mayor riqueza cultural, nuestro folclor vallenato.

Los estudiosos investigadores: Martha Guerra, Juan de la Rosa y Camilo Andrade realizaron un análisis del modelo pedagógico empleado por los profesores universitarios de educación musical de la UPC, buscando identificar las formas y los estilos de enseñar música y, en especial, el vallenato, para lo cual realizaron entrevistas semiestructuradas a nueve docentes de este programa y esto encontraron y concluyeron:

-El modelo de enseñanza tradicional académico, es decir charlas y actividades de repetición de los conceptos de las asignaturas, es el más empleado, siete de los nueve profesores entrevistados hacen que los estudiantes vayan ejecutando los instrumentos correspondientes, realizando la práctica.

-Seis de los docentes manifestaron que tienen en cuenta el estilo de aprendizaje del estudiante y el tipo de asignatura y lo aplican de manera individual, lo cual se enfoca en el modelo de enseñanza conocido como individualista.

Luego, entonces, la mayoría de los docentes aplican modelos de enseñanza tradicional académicos, práctico e individualista en contraposición con lo que se encontró en el estudio relacionado con otros modelos de enseñanza como: Social, complejo y práctico que son aplicados solo por la minoría de los entrevistados.

El trabajo de investigación concluye en uno de sus apartes lo siguiente: “Es así que se imparte educación con las mismas condiciones académicas de las demás carreras, aun cuando sean conscientes de las características diferentes, en esta visión los estudiantes se ven abocados a recibir fallas en el proceso de aprendizaje. La frecuencia con que se plantean los modelos deja ver que se sigue con el modelo enfocado a exposiciones, indagaciones para repetir ante el profesor y sus compañeros, la realización de prácticas alejados un poco de la profundidad de reflexión, alejada del autoaprendizaje y sus vivencias; de la investigación, y de la practica educativa basada en la planificación de objetivos”.

Colofón: Hablando de la Universidad Popular del Cesar se encuentra en marcha el proceso electoral para proveer el cargo de rector y se calienta el ambiente, revuelto también con elecciones de congreso y presidencia, lo que le da mayor complejidad al asunto, las fechas claves son del 24 al 26 de noviembre de 2025, la inscripción de candidatos; el 26 de febrero de 2026 la consulta estamentaria de estudiantes, profesores y egresados y el 9 de marzo de 2026 la designación del nuevo rector por un periodo de 4 años.  

 

Jorge Nain Ruiz Ditta

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Difunto enamorado (III parte)

Difunto enamorado (III parte)

Los días pasaron y Maye empezó a sentir poco a poco la presencia de Chan. Todavía rondaba por el pueblo aquel cuerpo que había dej...

Artista glocal, entre el territorio y la globalización

Artista glocal, entre el territorio y la globalización

  Tengo la mala costumbre de ”hacer zapping” ("hacer zapping" se refiere a cambiar rápidamente de canal de televisión),  o mej...

Ideas liberales para Valledupar

Ideas liberales para Valledupar

  Hace unas semanas escribí una columna titulada Hacia un liberalismo moderno. Allí planteé la necesidad de promover un movimiento...

El ocio como amor propio y resistencia política

El ocio como amor propio y resistencia política

  Vivimos diariamente en el trajín de un sistema que nos exprime cada vez más, que nos roba el oxígeno, extorsiona, manipula, vi...

Alcaldía de Valledupar: rajada en desempeño institucional

Alcaldía de Valledupar: rajada en desempeño institucional

Del buen desempeño que tengan las entidades públicas como las alcaldías y gobernaciones, entendiendo estas como instituciones al ser...

Lo más leído

Juancho Rois sigue vivo en el corazón de sus seguidores

Alcibiades Nuñez | Música y folclor

Indiscutiblemente “El Pulmón de Oro” (2)

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El problema de fondo y la forma en las canciones vallenatas

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Piratería en el mar Caribe: inicio y contexto

Milton Zambrano Pérez | Historia

Tras los pasos del maestro Manuel Zapata Olivella

Andrés Elías Flórez Brum | Literatura

En el olimpo de Calixto: entre cenizas y “El Pirulino”

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados