Opinión

El eco de la infancia

Alberto Muñoz Peñaloza

25/11/2025 - 00:35

 

El eco de la infancia
Colegio Nacional Loperena / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Había cursado la primaria completa en el glorioso Ateneo El Rosario, ese espacio educativo que le permitió al formidable César Pompeya Mendoza Hinojosa tejer un enjambre de conocimiento como regalo sublime a generaciones que nos encontramos allí como entrados en la ilusión de padres y acudientes que, en numerosos casos, habían perdido la esperanza de enderezar su rumbo.

En lo que a mí corresponde, ingresé desde el inicio, en 1964, antes de cumplir mis primeros 6 años. La tarde memorable en que mi padre noble nos llevó por primera vez fui 'examinado' por las infatigables Rosario y María Antonia, hermanas del fundador y rector, quienes recomendaron matricularme en segundo grado, pero don Julio se mantuvo firme en que, dada mi cortísima edad, lo mejor era que comenzara desde el principio. Así se hizo, durante ese primer año mis examinadoras fueron las guías, más que profesoras, de mi aprendizaje durante ese recorrido 'académico'.

Al año siguiente, cursé el segundo grado, con la hermosa, como competente y directora de grupo, docente Gladys Vega. En 1966, fue el tercer grado y mi director de grupo el 'gigante de los números' Gustavo Peroza. Avanzábamos con pie derecho, ya en 1967 tuvimos al mejor, el inolvidable Lorenzo Padrón, quien nos organizó el equipo de fútbol "Rosario Central", precisamente, ahí publiqué mis primeros escritos en aquella cartelera del curso con fondo azul turquí y, en plateado, el mapa de Suramérica y colaboraciones de los estudiantes de ese 4° B memorable.

Fue una anualidad con resultados maravillosos y la ocurrencia de acontecimientos que dejaron huella en la historia de Valledupar, del Magdalena grande y del Cesar.  Primero, la muerte trágica de, "el hombre más grande que el Valle ha tenido", Pedro Castro Monsalvo, el 3 de marzo, en fatídico accidente; la creación del Departamento del Cesar, mediante Ley 25 del 21 de junio; la inauguración del Departamento del Cesar el 21 de diciembre, todo en 1967, como corolario de la gesta iniciada con aquellos versos de Santander Durán Escalona que sonaban por todas partes, unos años antes:

Cantos de Valledupar, cantos de Valledupar

historias del Magdalena

versos de noche serena

que hallan eco en el Cesar,

y en el ecos del Cesar

canta el alma vallenata

la que expresa en forma innata

su música y su cantar.

 

Cuando suena un acordeón, cuando suena un acordeón

se arremolina la gente

se inspira el compositor

surgen versos de su mente,

en el ecos del Cesar

canta el alma enamorada

cuando le implora a su amada

que un beso se deje dar.

Rumbo a la calle grande

En días de noviembre de 1968 pasé él examén de admisión en el gran Coloperena, ubicado en la calle grande, para lo cual hube de dejar el portentoso Callejón de la Purrututú, que no era cualquier cosa: renunciar al abrigo maternal, mañanita y tarde, de la, solícita y acogedora, señora Pascuala, hermana del caporal mayor, Enrique Borrego, con su rebaño itinerante de mulos, yeguas, novillos y echores, a escasos pasos de la querida Ino, donde era dable esparcir dulce de maduro en las tostadas soberanas de la época, cerca también de los palenqueros con la probanza diaria de la auténtica 'alegría con coco y anís' que ventorrilleaba el gran Pipe Valdés, hermano de Pedro, uno de los mejores delanteros que futbolísticamente tuvo el viejo Valle.

Ya en el Colegio Nacional Loperena llegó el encuentro experiencial con algunos repitentes que compartían los meandros del diciembre anterior sumidos en el dolor y la frustración por el atraso ineludible.

Fue en el Loperena donde la nueva vida del bachillerato regaló la rigurosidad del profesor de Español, Jaime Gómez, el sesudo método de enseñar matemáticas de "Tío Lucho", el profesor Luis Zequeda,  la ingeniosa manera de vivir y estudiar de los bien queridos, Nunció Barón Larrazábal y el Chueco ingenioso Santander Araújo, la cremosa y exclusiva avena de Franco, los discursos imantados de Jaimito Araújo Rentería, Carlitos Quintero, Evelio Daza Daza, los pasos de liderazgo de Rafael María Gutiérrez, Leovedis Martínez, en tiempos de la Unec, las bondades histrionicas de William Figueroa, Juancho Bermúdez, Toñito Fernández, la magia futolística de Eutimio Rodriguez, Julio Monsalvo Castilla, el cachaco Echeverry, el pollo Jairo Martinez Palmezano y los retozos gremiales del siempre recordado Luis Eduardo "El Cuchi" Pérez.

La pócima Virginiana

El profesor Ángel Mancilla, llegado de Barranquilla, en medio del sopor de la media tarde me 'echó' de su clase de geografía, "busca tu charco babilla, vete a las piedras, al lado del portón, donde mereces estar". Avergonzado salí, le obedecí al profesor, pudiéndome ir a otro lado, fui "a las piedras, al lado del portón", ahí me derrumbé sobre la que llamábamos 'la batea', sintiéndome derrotado, humillado por mi irresponsable actitud. La dolencia emocional, lacera el alma, mortifica y duele en lo profundo de las entrañas, ese día, pensé en mis padres queridos que sacrificaban, lo mejor que tuvieran, por nuestra educación, pensé en los pencazos y en la disciplina del prodigioso 'Checha' Mendoza y aquella regla 'la meriñaña' que tanto, y a tantos, nos aconductó. Mis lagrimales se bloquearon en aquel momento, pero ríos de pudor acompañaban esa correncia intempestiva.

Cuasi vencido, no me percaté de la silueta femenina acercándose a mí, como autómata logré asir su mano y fuimos directo a la oficina de sus labores. Nada me dijo con palabras, pero su expresión y la tarea temporal que me asignó fue la mejor manera de recordarme mi valía personal, que nada estaba perdido, que podía contar con ella. Le organicé las carpetas en orden alfabético, degusté el vaso de refresco que le llevaron pero ella generosamente prefirió halagarme con el dulzor, opción válida para tranquilizar mi cerebro. El asunto no paró ahí, cada vez fue más amable conmigo, pero jamás se habló de aquel mal momento para mí, gracias a lo cual permanecí agradecido todo el tiempo y disfruté cada encuentro ocasional, como oportunidad inestimable de reiterarle mi gratitud, sin proferir elogios, con historias que la hacían reír y conversábamos con afecto. La ¡Moliniaba!, respetuosamente por el amor integérrimo que los unió siempre, a ella y a su esposo el queridísimo Cusi Molina, el hombre que mantiene de moda la manicartera, con siete hijos cuya decencia es directamente proporcional a la formación de casa. Uno de ellos, el gran Quique Molina, es el esposo de mi prima Vicenta, con un hogar admirable e hijos queridos.

Recientemente despedimos a la muy señorial, Virginia Galvis de Molina, en silencio le reiteré mi cariño y gratitud, a su esposo e hijos, como a la familia Galvis, toda la solidaridad personal y familiar. Fue directo al Cielo por su grandeza humana, por sus obras de caridad, por ser hija, hermana, esposa, madre y abuela, tía, vecina y amiga, con amorosa dedicación.

Martha Mendoza Hinojosa

La menor del hogar bendito de los diligentes, don Juvenal Mendoza y su esposa querida, dejó este mundo que la acogió con amor, paz y bendiciones. Primero partió Franco, el hombre de "viva el mundo y sus alrededores", luego Ángel Vicente, recientemente la queridísima Chayo. Duele el fallecimiento de Martha, cuya belleza y su gestión de vida siempre fueron de la mano. Mientras viaja al Cielo, oramos por Laureano, quien afronta quebrantos de salud.

 

Alberto Muñoz Peñaloza

Valle del Cacique Upar    

elhijodedonjulio@gmail.com

Sobre el autor

Alberto Muñoz Peñaloza

Alberto Muñoz Peñaloza

Cosas del Valle

Alberto Muñoz Peñaloza (Valledupar). Es periodista y abogado. Desempeñó el cargo de director de la Casa de la Cultura de Valledupar y su columna “Cosas del Valle” nos abre una ventana sobre todas esas anécdotas que hacen de Valledupar una ciudad única.

@albertomunozpen

1 Comentarios


Roselina 25-11-2025 08:43 AM

Lo felicito y para usted Alberto Muñoz Peñaloza, todo mi respeto y admiración; maravillosas anécdotas de un Valle y de personas inigualables, que han quedado plasmados en los corazones, los recuerdos, las canciones y las vivencias de todos los que tenemos el alma vallenata, ya seamos oriundos o adoptivos de éste bello terruño. Gracias ????️

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Valledupar, ¿cómo vamos y adónde vamos?

Editorial: Valledupar, ¿cómo vamos y adónde vamos?

Valledupar crece a gran velocidad, pero no todos los crecimientos son buenos, equitativos y sostenibles. Muchos de ellos conllevan trop...

Nuestros músicos no quieren envejecer

Nuestros músicos no quieren envejecer

En épocas de pandemia y de encierro son muchas las cosas que a uno le han venido a la mente, han nacido escritores, poetas, pintores, ...

Así nació América

Así nació América

Los latigazos caen sobre su espalda con un estrépito devastador, se hunden en su piel morena  con una facilidad escalofriante, como s...

La Paz, bajo guerra psicológica

La Paz, bajo guerra psicológica

La inmensa mayoría de los colombianos celebramos los avances del proceso de paz, soñamos con el desescalonamiento del conflicto arm...

Pobre Caribe

Pobre Caribe

La costa Caribe es una región maravillosa, premiada por Dios con una gran variedad de especies animales y vegetales, con un patrimonio...

Lo más leído

Juancho Rois sigue vivo en el corazón de sus seguidores

Alcibiades Nuñez | Música y folclor

Indiscutiblemente “El Pulmón de Oro” (2)

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El problema de fondo y la forma en las canciones vallenatas

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Piratería en el mar Caribe: inicio y contexto

Milton Zambrano Pérez | Historia

Tras los pasos del maestro Manuel Zapata Olivella

Andrés Elías Flórez Brum | Literatura

En el olimpo de Calixto: entre cenizas y “El Pirulino”

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados