Opinión
El vuelo de la golondrina, primera etapa
Una tarde soleada en un pueblo boliviano, tres abuelos se hallan sentados exponiendo sus trajes típicos, una postal de nuestro continente. Nos miramos con Julia y concluimos, nuestra relación, a un día de conocernos, no acabaría en la rutina.
Si queríamos formar una familia primero conoceríamos nuestro continente de punta a punta, de Argentina a Cuba.
Soltarse a naufragar para aprender a navegar
¿Qué sucederá en los caminos allá a lo lejos? ¿Con quién compartiremos nuevos días? ¿Soportaremos tal vivencia lejos de nuestra tierra, de la familia y de los amigos? ¿Qué suerte de peripecias tendremos que vivir? Eran tantas las preguntas que dudamos de nuestra propia decisión.
Compramos la camioneta con la cual recorreríamos el continente, renunciamos a nuestros trabajos y finalizamos tareas pendientes. Una vez más, la vida nos estaba dando lo que tanto le habíamos pedido, salir a la ruta.
Julia: protesista dental, amante de la fotografía, indomable, “familiera”, rebelde, inocente, terca, política, llorona, hermosa, estricta y dócil, depende el día, todos los ingredientes para hacerle el viaje a uno, una aventura incalculable y delirante. Si a ello le mezclamos mi condimentada forma de ser… ¡Qué mezcla!
Aldo, o sea yo. Pocas pulgas, sensible, con un fervoroso respeto a los niños, a la naturaleza y a los animales. Justiciero dentro de un mundo que ya es justo como es, aunque no parezca. Electricista cotidiano, Artista natural, siendo esto lo que me gustaría como cotidiano. Creyente de los pueblos originarios, entendiéndolos como la salvación de nuestra era.
Arrancamos un sábado matutino, el 23 de abril del 2011 en nuestro motor con la inconfundible tarea de conducirnos al desafío de vivir las costumbres y tradiciones de la indomable Indoamérica.
Preparar el equipaje
Ardua tarea en la que se conjugan necesidades, costumbres, gustos, trabajos, herramientas, descanso y mil cosas más.
-Julia, ¿para qué tanta ropa?
-No llevo tanta. Sólo lo necesario, ¿ves? –me decía mientras observaba como las bisagras del cajón reventaban hacia los lados.
-Aldo, ¿Te parece llevar dos cañas de pescar? –me preguntaba ella.
-Si estoy frente a un lago con algún nuevo amigo y él no tiene, le presto –le decía mientras las cañas se enredaban con todo a su paso.
Hacia la indomable
35.000 kms recorridos, seis países visitados, varios cambios de aceite y reparaciones durante estos hermosos dos años de aventuras son posibles gracias a las familias en el camino que nos brindan su apoyo y cariño. Son el impulso hacia lo extraordinario.
Aldo Fernández
Acerca de “El Vuelo de la Golondrina”: Los integrantes del vuelo de la golondrina son dos intrépidos viajeros argentinos que se conocieron en Bolivia y decidieron emprender juntos un viaje por todo el continente en un van. En su paso por Valledupar, descubrieron una ciudad llena de encanto y decidieron extender su estadía para conocer las maravillas del Cesar y la Costa colombiana. En PanoramaCultural.com.co seguiremos sus experiencias semanalmente y descubriremos el continente latinoamericano con sus ojos.
2 Comentarios
mis amigos espero la esten pasando muy bien!!! yo hoy recordandolos con respeto y mucho cariño, en la gran Sabana de Venezuela, nos encontramos de alli ncio nuestra amistad gracias por formar parte de mis recuerdos que llevo en las fibras de mi corazon
mis amigos espero la esten pasando muy bien!!! yo hoy recordandolos con respeto y mucho cariño, en la gran Sabana de Venezuela, nos encontramos de alli ncio nuestra amistad gracias por formar parte de mis recuerdos que llevo en las fibras de mi corazon
Le puede interesar

¿En la Iglesia está soplando un Viento del Sur?
En las reflexiones que venimos desarrollando a través de estos artículos sobre la identidad latinoamericana, no podemos olvidar la ...

Mis favoritos para el Rey de reyes 2022
Luego del cierre de inscripciones en todas y cada una de las categorías de los concursos que se realizan en el Festival Vallenato,...

Los pueblos han dejado de ser pueblos
En el pueblo donde nací nuestros mayores eran depositarios de una oralidad maravillosa, los ancianos contaban a los jóvenes una gran ...

La Cultura: ¿Cenicienta o desafío?
La Ley General de Cultura, Ley 397 de 1997, acogió la definición de cultura propuesta por la UNESCO: “en su sentido más ampl...

¿Hasta cuándo?
Nos encontramos nuevamente en la campaña “16 días de activismo contra la Violencia Sexual y de Género” que inicia cada añ...