Opinión

Dos festivales muy distintos

Jorge Nain Ruiz

22/03/2013 - 11:20

 

Festival Francisco El HombreEste fin de semana se efectuará en Riohacha (Guajira) uno de los buenos festivales vallenatos del país, aunque éste no tenga entre sus principales objetivos la preservación del folclor vallenato, que es el fin primordial de otros como el de La Leyenda Vallenata.

Por eso en esta entrega he querido hacer un cotejo de los objetivos de los dos festivales, para que no sigamos comparándolos, ya que cada uno de ellos apunta a un horizonte diverso, así las cosas me permito transcribir los objetivos del Festival Francisco el Hombre :

  • Promover la calidad artística de la música vallenata.
  • Premiar el esfuerzo de quienes se destaquen durante el año como sus mejores intérpretes.
  • Promover el surgimiento de nuevos talentos.
  • Promover el desarrollo cultural y turístico del Departamento de La Guajira.
  • Promocionar a Riohacha como ciudad que impulsa y apoya la música vallenata.
  • Contribuir a la generación de empleos e ingresos.

Ahora haré lo propio con los objetivos del Festival de la Leyenda Vallenata y juzguen ustedes mismos las diferencias:

  • Defender, investigar, fomentar, cultivar, divulgar y promocionar la música, el canto en todas sus modalidades:
  • Canciones, versos, coplas, decimas, piquerias y melodías de canciones vallenatas.
  • Las tradiciones, leyendas, mitos, historias, relatos, cuentos, ensayos, obras artísticas de toda índole, inherentes a la cultura vallenata en general dentro y fuera del País.
  • Respaldar y defender los derechos que les corresponden a sus autores, intérpretes  y ejecutores.

Como pueden observar, en los objetivos del Festival Francisco El Hombre de Riohacha prima la parte comercial como la promoción turística de la ciudad y el impulso a los nuevos talentos, mientras que en los objetivos del Festival de la Leyenda Vallenata resaltan expresiones o verbos tales como: defender, investigar, fomentar, cultivar las tradiciones culturales.

Por estos motivos, no podemos pretender que se parezcan, ni que las normas del uno se apliquen al otro. Debemos reconocer que, si bien ambos reciben el nombre de Festivales, no todos los festivales tienen la misma naturaleza ni orientación y mucho menos los mismos objetivos, verbigracia El Festival Mono Núñez de Ginebra –Valle  comparado con el Festival Folclórico del Bambuco de Neiva –Huila.

Con naturalezas, principios, fines y objetivos distintos, los dos son buenos y ambos le hacen bien al folclor vallenato, mientras el de Valledupar propende por preservar las raíces y por eso se concursa con los cuatro aires clásicos del vallenato, con caja de cuero y con guacharaca de madera, en el de Riohacha las agrupaciones completas pueden desplegar una serie de instrumentos modernos y bailes, luces y, en general, todo aquello que conduce a la promoción de grupos musicales comerciales. Esto no es de ninguna manera reprochable, ni riñe con los objetivos del mismo evento.

Colofón: Esta comunicación dirigida a Javier Fernández Maestre y suscrita por el Director del Periódico Diario del Norte bien vale la pena compartirla con ustedes:

“Presentamos nuestra solidaridad ante las aberrantes aseveraciones que medios escritos de Valledupar en forma seudónima y apócrifa tratan de desdibujar el buen trabajo que realiza a través de la emisora colega Olímpica Stereo en Valledupar.

Somos del criterio que tal acusación infundada es un acto criminal contra su honra y buen nombre del que usted ha cultivado a lo largo de su vida profesional en los medios radiales de la capital del Cesar. Tales acusaciones llegan para el vallenato como una estocada, en momentos en que el folclor viene siendo paulatinamente erradicado de las estaciones radiales y grandes cadenas por el género urbano y en vez de hacer críticas destructivas y ofensivas; los artífices y acólitos del injurioso escrito deben hacer una cruzada para que el vallenato tenga mayor participación en las grandes cadenas radiales.

Conociendo los intríngulis del periodismo y en calidad de redactor, editor y director general de un diario: sabemos que se trata de un periodismo amarillista que solo busca  tergiversar la información, resaltar el morbo, incentivar la violencia y generar caos dentro de la sociedad radial para posicionar un nombre y conseguir incautos adeptos y lectores. Es allí donde el nuevo periodismo nos indica que quienes ejercemos el periodismo estamos llamados a ejercer nuestro oficio con el mayor compromiso, más allá de nuestra tendencia política, estomacales y hormonales.

Estimado pariente y colega, siga adelante con su trabajo tesonero. No se amilane ni eche marcha atrás el esfuerzo y lucha que ha cultivado. Recuerde que al “árbol que tiene más frutos, es al que más piedras le tiran”.”

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Locolombia

Locolombia

Nuestro país siempre se ha caracterizado por ser alegre, optimista y solidario. A pesar de las adversidades que nos han golpeados, h...

El 9 de marzo se acaba el carnaval

El 9 de marzo se acaba el carnaval

Después de más de cuatros meses de comparsas, desfiles, fandangos, guacherna, lectura de bando, coronación del rey momo, festival de...

Entre la guerra y la paz

Entre la guerra y la paz

  Esta semana vi la entrevista que Vicky Dávila y su equipo le hizo a Iván Roberto Duque Gaviria, más conocido como Ernesto Báe...

Que el interés general prime antes del interés personal en Colombia

Que el interés general prime antes del interés personal en Colombia

  En un recorrido reciente entre los departamentos del Cesar y Bolívar, más que maravillado por la exuberante biodiversidad que ofr...

Urbanizaciones con nombres de artistas vallenatos

Urbanizaciones con nombres de artistas vallenatos

El alcalde de Valledupar, el doctor Fredys Socarrás Reales, en este  mes del Artista Nacional, tuvo razones suficientes para bautizar...

Lo más leído

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados