Opinión

Editorial: El valor de un taller artístico o literario

Redacción

08/04/2013 - 13:00

 

Taller literario Relata en el Banco de la República de ValleduparDetrás de todo arte existe un componente técnico, creativo y social. Es cierto que la destreza de un artista o de un escritor se mide con el uso de la palabra, del pincel o de la cámara, que su creatividad y capacidad de sorprender son elementos básicos de su actividad, pero también es preciso instaurar un diálogo con la sociedad y saber observarla, porque una actividad artística o intelectual pierde su sentido al alejarse por completo de los otros.

Los talleres artísticos y literarios cumplen esa función esencial de encuentro y diálogo. Representan un momento necesario de reflexión para intercambiar y analizar ideas, perspectivas o tendencias, pero no solamente eso. También se ilustran como lugares idóneos para la formación crítica.

Es cierto que, la mayor parte del tiempo, el artista o el escritor requiere un espacio tranquilo para trabajar, que su actividad implica una intensa práctica solitaria, y que la tranquilidad de un taller o de una oficina ofrecen un entorno favorable para la productividad, pero de ahí a pensar que el artista puede prescindir de los demás para crear y crecer hay un trecho.

Con esta breve introducción, queremos subrayar la relevancia de esos talleres artísticos y literarios, organizados por los gestores culturales altamente comprometidos del departamento, y las herramientas que brindan al gran público para mejorar sustancialmente sus conceptos.

Sin ir más lejos, tomaremos el ejemplo del taller de literatura Relata que dirige el poeta y docente Luis Alberto Murgas Guerra que, con una puntualidad suiza, reúne cada sábado en el Banco de la República de Valledupar a apasionados de las letras, estudiantes de lengua hispana, profesionales, escritores en formación o ya consagrados.

Siempre manteniendo sus puertas abiertas y alentando a la participación, el taller aborda con una notable flexibilidad todas las expresiones de la literatura, desde el cuento hasta la novela, pasando por la poesía, el diario, los aforismos o los epitafios.

Para muchos especialistas, puede que los temas mencionados sean conocidos, pero el taller ayuda a contrastar y profundizar a través de la discusión. Como bien explica Luis Albero Murgas, “Cuando uno está en un taller se le revelan cosas” y esas revelaciones se hacen de múltiples maneras.

El taller de literatura Relata ofrece un escenario en el que los participantes comparten en público sus escritos, se enfrentan a sus miedos o preguntan acerca de esos temas que no ven tan claros. Se exponen o participan en la crítica constructiva de una obra, consolidando así sus percepciones y su espíritu crítico. Del mismo modo, sugieren lecturas imprescindibles para el escritor que desea progresar en un ámbito u otro.

Esos espacios difíciles de encontrar en la vida cotidiana –sea por los afanes o las exigencias de una actividad profesional o estudiantil– facilitan los encuentros y la formación continua.

Y sin embargo, no se puede caer en el otro extremo de pensar que el taller lo es todo. Es cierto que brinda herramientas claves y consejos necesarios para mejorar, pero el artista o el escritor deben comprometerse también a producir personalmente con regularidad, poniendo en práctica todo lo aprendido y velando siempre por la maduración de su proceso de reflexión e inspiración.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Vallenato en los Planes de Desarrollo

El Vallenato en los Planes de Desarrollo

Hace menos de quince días los colombianos acudimos a las urnas a elegir nuestras autoridades locales, corporaciones públicas, depar...

Llegar a Tamalameque

Llegar a Tamalameque

  Llegar a nuestro querido Tamalameque es, además de una obligación con nuestra Patria Chica, es un acto de cariño por nuestros an...

Petro y su elocuente discurso que quedó grabado para la historia

Petro y su elocuente discurso que quedó grabado para la historia

  En la conmemoración del 80° aniversario de la Asamblea General de la Naciones Unidas, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, s...

La puntería de Uribe

La puntería de Uribe

Cuando una personas que han estado ligada a otras por lazos comerciales, políticos o de amistad, caen en manos de la justicia, es com...

Cultura de globalización vs cultura popular

Cultura de globalización vs cultura popular

Hace unos años, treinta y algo, me quejaba por la asfixia que la música de acordeón ocasionaba a las demás manifestaciones folcl...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados