Opinión
Mi mamá me ama-manta
La organización mundial de la salud recomienda que la lactancia exclusiva -alimentar al bebé solo con leche materna- no debe ser inferior a 6 meses, y la lactancia más alimentación sólida complementaria debe extenderse hasta un período de 2 años o más.
Pues bien, según la encuesta de calidad de vida 2012 del DANE, en el Cesar las madres amamantan exclusivamente a sus hijos por tan solo 0,7 meses, es decir, 21 días. Ni siquiera un mes. ¡El horror! En el país el promedio es también bajo: 2,1 meses, pero el nuestro es alarmante.
Pero atérrense: las mujeres con educación universitaria son las que menos tiempo dan seno a sus crías. Contrario a lo que puede pensarse, son las madres del campo las que más amamantan, aunque tampoco lo suficiente. Ni siquiera la educación formal es capaz de neutralizar la perversa influencia de la propaganda de las leches artificiales y de los modelos de belleza en boga, que exigen senos turgentes a las mujeres, no importa la edad que tengan, para regocijo de los cirujanos plásticos.
Es sabido que la leche materna es el único alimento adecuado para los recién nacidos. Los anticuerpos que suministra el calostro son definitivos para la salud del niño, ya que lo protege de alergias, diabetes, obesidad y desnutrición, a corto y largo plazo.
La mortalidad materna disminuye con la lactancia, lo mismo las hemorragias posparto, cáncer de seno y ovarios. Genera una relación de afecto entre madre e hijo que jamás la dará un biberón. La leche materna es higiénica y saludable, no produce diarreas ni hay que estar pendiente de lavar el envase, entre otras ventajas.
Todo lo que se haga o deje de hacer con los niños y niñas en los primeros años repercutirá para bien o para mal en la vida adulta. La lactancia es muy importante en cualquier política de desarrollo humano porque produce niños sanos física y mentalmente que rendirán más en el sistema escolar y ahorraran mucho dinero a los servicios de salud en el futuro.
La ciudadanía debe exigir a los secretarios de salud y a sus jefes impulsar la política nacional de lactancia materna en el Departamento. Hay que promocionar por los medios de comunicación y en campañas puerta a puerta, la costumbre sana de amamantar de forma exclusiva a los hijos. Crear bancos de leche materna. Copiar los buenos ejemplos de Brasil y Perú que tienen los más altos índices de lactancia en Latinoamérica.
Repito, el desarrollo no es solo cemento, ladrillo y varillas de hierro. Hay pequeñas cosas que causan efectos enormes en la prosperidad de los pueblos. Esta es una de ella y es gratis. Tampoco es costoso hacer una campaña permanente para subir los índices de lactancia exclusiva en el Cesar.
Rodolfo Quintero Romero
@rodoquinteromer
Sobre el autor

Rodolfo Quintero Romero
Causa común
Rodolfo Quintero Romero. Agrónomo. Máster en Economía, especialista en Derecho del Medio Ambiente y Profesor Universitario. Su columna nos invita a conectar con la actualidad cesarense y entender los retos a enfrentar para lograr un crecimiento sostenible y duradero en el departamento.
0 Comentarios
Le puede interesar

Editorial: Cómo convivir con los seísmos
Los últimos 3 temblores acaecidos en Valledupar han hecho saltar las alarmas. Pese a que los expertos consideren que la capital del Ce...

El cielo de los arrodillados
El 11 de marzo de 2018 se efectuarán en Colombia las próximas elecciones al Congreso, un certamen democrático o más bien roñoso qu...

El oficio de seducir
El principal instrumento de desarrollo económico que tiene Valledupar no es la ganadería, ni la agricultura, ni la construcción, ni ...

Editorial: Beneficios de la era digital para la Cultura
Se habla a menudo de las amenazas que puede suponer el mundo digital para la literatura, el mundo editorial o el sector cultural. E...

La indigencia es un problema mayor
La Cámara de Comercio de Bogotá D.C. en el año 1996 en la investigación: ‘Habitantes de la calle: un estudio sobre el cartu...