Opinión

Oigan señores…

Rodolfo Quintero Romero

17/07/2013 - 12:00

 

La interesante controversia que suscitó mi columna ¿Derechos vacunos o derechos humanos?, dio lugar a un ejercicio democrático muy educativo que movilizó a un amplio sector de la ciudadanía. Me alegra que la mayoría de los que se expresaron por las emisoras y las redes sociales entendieron la médula del debate: dónde invertir los recursos públicos.

Los aduladores trataron de ganar indulgencias con el Gobernador presentándome como su enemigo. Nada más ajeno a mi opinión. Otros intentaron convertirme en el malqueriente del gremio ganadero, aunque mal podría serlo quién pertenece a una familia con cien años de tradición en esta actividad.

Los más sensatos adujeron que se necesitan escenarios que ayuden a promocionar las diversas actividades económicas. Estoy de acuerdo. La diferencia radica en que digo que no es con dineros públicos que deben construirse. Si los ganaderos y otros sectores de la producción quieren un coliseo multipropósito deberían construirlo con su propio patrimonio. Corferias, en Bogotá, es una entidad privada cuyo mayor accionista es la cámara de comercio.

Tampoco se debe exigir a la alcaldía de Valledupar hacer el centro de convenciones que con urgencia necesita la ciudad. Algo que, a mi juicio, también debe resolver el sector privado, principalmente el hotelero. Los centros construidos por los entes territoriales en otras ciudades están en quiebra. ¿Para qué repetir lo que en otros lugares no ha funcionado? El Estado tiene otros fines: solucionar los problemas de salud, educación, saneamiento ambiental y agua potable.

Si viviéramos en un país desarrollado con sus necesidades básicas satisfechas, vaya y venga. Pero aquí con indicadores sociales catastróficos es infame utilizar los escasos recursos públicos en estas obras, en lugar de resolver primer las penurias sociales y económicas que impiden a la mayoría de los cesarenses disfrutar de una vida digna. No saldremos nunca del atraso y la violencia con estas decisiones absurdas.

Oigan señores: hay casi 500 mil personas que viven, en la pobreza y con hambre, excluidas del progreso; con bajos niveles de educación o iletradas; marginadas del buen vivir; con niños desnutridos; casas con piso de barro y sin agua potable. ¿Es esto acaso el desarrollo? ¡Por Dios, el desarrollo es humano o no lo es!

Somos uno de los departamentos más desiguales del país. Trabajemos para construir una sociedad con igualdad de oportunidades para todos donde la clase media sea mayoritaria. Es increíble que después de las violencias padecidas se insista en un desarrollo excluyente y elitista. ¿Por qué no consultar la opinión de la gente y elaborar presupuestos participativos?

 

Rodolfo Quintero Romero

@rodoquinteromer

Sobre el autor

Rodolfo Quintero Romero

Rodolfo Quintero Romero

Causa común

Rodolfo Quintero Romero. Agrónomo. Máster en Economía, especialista en Derecho del Medio Ambiente y Profesor Universitario. Su columna nos invita a conectar con la actualidad cesarense y entender los retos a enfrentar para lograr un crecimiento sostenible y duradero en el departamento.

@Rodoquinteromer

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Mujer y Cultura

Editorial: Mujer y Cultura

  Es cierto que las cosas han cambiado mucho desde que se concedió oficialmente el voto a la mujer en Colombia, en diciembre de 19...

Editorial: La realidad de las etnias de Colombia

Editorial: La realidad de las etnias de Colombia

Entre las riquezas innegables de este hermoso país, evocamos con frecuencia las distintas etnias que componen la diversidad humana, li...

Y hubo “Mucha salsa” también

Y hubo “Mucha salsa” también

Mario Jursich nació en Valledupar. Eso lo dijo él mismo en el preciso momento en que yo entraba al recinto del Teatro Adolfo Mejía, ...

El Alcalde de Valledupar, un depredador de la cultura

El Alcalde de Valledupar, un depredador de la cultura

  El Alcalde de Valledupar, Augusto Daniel Ramírez Uhía, decidió de la noche a la mañana borrar el emblemático mural ubicado e...

Sobre el plagio en el vallenato

Sobre el plagio en el vallenato

  Esta semana he iniciado la lectura del libro titulado “El Plagio y el Derecho de autor en la música caribeña”, del periodista...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados