Opinión

Editorial: la anhelada internacionalización del Vallenato

Redacción

29/07/2013 - 12:50

 

El deseo de ver el Vallenato convertirse en un género conocido a nivel internacional ha sido expresado por muchos cantantes y compositores. Es también una fuente de motivación para gestores culturales y representantes de cantantes que ambicionan un posicionamiento más visible de sus respectivos proyectos.

Gracias a cantantes como Carlos Vives, Jorge Celedón o Silvestre Dangond, la música vallenata goza de reconocimiento en muchos países del continente americano y en otros muchos de Europa. Sin embargo, esta internacionalización sigue estando muy ligada a la diáspora colombiana instalada en cada uno de estos destinos y sujeta a invitaciones o giras muy puntuales.

Es cierto que las recientes producciones de Silvestre Dangond y Carlos Vives han reiniciado ese discurso hacia el exterior y visibilizado nuevamente los ritmos locales. Es indudable que las giras de cada uno permiten ubicar a Colombia y Valledupar en el mapa musical mundial, cada uno con su estilo es decir la jovialidad por un lado y la irreverencia por otro.

No obstante, falta todavía que la música vallenata dé unos pasos claves para que esta internacionalización penetre profundamente el tejido musical (y social) de otros países como ha ocurrido recientemente con la música cubana (el son y la timba), el merengue o la bachata dominicana.

La internacionalización incluye también un proceso de seducción con el cual se va formando el oído de nuevos seguidores extranjeros. Dicho de otro modo, hay que saber llegar a personas que no escuchan habitualmente el vallenato y para eso existen diversos modos.

El primero es participar en proyectos de intercambio e interactuar de manera didáctica con los foráneos. Las giras de las Escuelas locales de música vallenata (del Turco Gil o de la Fundación Vallenato) responden a ese criterio ya que participan en eventos culturales y políticos, y contribuyen paulatinamente al (re)conocimiento de la música vallenata.

El segundo modo consiste en atraer proyectos de compañías extranjeras audiovisuales o colaborar con ellas para que se realicen grandes documentales, películas o álbumes que visibilicen la música vallenata. Recuerden el famoso documental dedicado al “Buenavista Social Club” de Cuba y su impacto directo en el mundo de la música cubana. De ahí salieron viejos y nuevos talentos de la isla caribeña invitados a todos los escenarios del mundo para que compartan su sabor y alegría. Los nombres de Compay Segundo, Ibrahim Ferrer y Omara Portuondo son conocidos de una gran parte del público europeo por este motivo. ¿Y por qué los juglares vallenatos no podrían beneficiarse de algo similar? Algunas iniciativas –como la reciente película Los viajes del acordeón– son un ejemplo a seguir.

Finalmente, y quizás la más delicada de todas las alternativas (porque conlleva un serio cuestionamiento), es que la música vallenata adopte también un formato “exportable” o “entendible” –sin dejar atrás la originalidad y la riqueza musical– para ganarse con más facilidad el aprecio o la curiosidad de personas que habitualmente no escuchan el vallenato. En esa vertiente cae la fusión de Carlos Vives o el blues de Iván David Villazón. Ritmos que tienen mucho carácter vallenato pero que se han abierto completamente al mundo.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La palabra cantada del vallenato

La palabra cantada del vallenato

  Constantemente vivo conversando con personas que manifiestan que no son aficionadas a la música vallenata. Algunos se arriesgan ...

Santo Tomás de los Besotes y las odas

Santo Tomás de los Besotes y las odas

Soy del verso, la añoranza, del tirano, la pasión, soy el ocaso de un Dios, sobre un crisantemo blanco. Es un fragmento de la c...

El fan de la franqueza

El fan de la franqueza

  Estoy muy contento porque Enrique Meza fue designado como nuevo rector de la UPC. Sí, sí, más contento que Petro masturbándos...

Sin tetas afuera y sin camionetas Toyota, no hay éxito

Sin tetas afuera y sin camionetas Toyota, no hay éxito

  Escucho, veo y leo a varios vallenatos poniendo el grito en el cielo, supuestamente porque la ciudad está invadida de traquetos, l...

Resucitó Joselito Carnaval

Resucitó Joselito Carnaval

Un decreto del señor alcalde acaba de resucitar a Joselito Carnaval a dos años exactos de su aleve muerte a manos de otra decisión...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados