Opinión

Editorial: El potencial turístico de Valledupar

Redacción

12/08/2013 - 12:30

 

La plaza Alfonso López de noche / Foto: ColombiaTradeLa capital del Cesar tiene un incuestionable encanto. El centro, su clima, su ubicación, su historia, sus expresiones folclóricas, todo confluye en un punto de referencia incomparable. Y es que, como muchos dicen, no hay nada como el Valle.

El último informe divulgado por Proexport Colombia –el organismo dedicado a la Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones– lo corroboró esta semana mostrando Valledupar como un destino de gran relevancia cultural y destacando el Festival de la Leyenda Vallenata como el principal argumento turístico.

Por un lado, esto supone para Valledupar una gran visibilidad y, sobre todo, un gran reconocimiento a la gestión del Festival Vallenato que ha sabido a lo largo de las últimas décadas contribuir favorablemente a la conservación y difusión de su cultura.

Además, se consolida la imagen de la capital del Cesar como destino folclórico y este tipo de asociaciones siempre son bienvenidas. El turismo –como muchos otros mercados– tiene mucho que ver con las ideas, las sensaciones y los impulsos consumistas.

Pero analicemos la situación en su globalidad y veremos que insistir en el Festival como principal argumento turístico acrecienta una dependencia nociva para todo el sector comercial de Valledupar (y no solamente la industria hotelera).

Como lo hemos podido comprobar en las últimas semanas, los principales hoteles han alzado la voz de alarma porque el flujo de turistas durante el resto del año es insuficiente. Esto demuestra que es urgente establecer un plan a mediano plazo para multiplicar la oferta turística.

Obviamente, cuando se habla de multiplicar la oferta no se trata de crear otro gran festival de música sino ser realistas e ingeniosos, destacar las fortalezas y oportunidades de la ciudad, venderlas con coherencia y corazón. Ser consistente y constante.

El Festival Vallenato es el gran evento que marca el mes de abril y que permite atraer a visitantes del país entero, pero Valledupar no debe por eso ofrecerse únicamente a los amantes de la música.

Pensemos en eventos cada dos o tres meses que integren a Valledupar dentro de la Costa Caribe, que generen nexos con nuestro propio departamento o con el Norte de Santander, y rutas que fomenten los intercambios y la circulación de visitantes.

Pensemos en brindar lugares amenos y grandes experiencias a los que vengan a visitarnos: museos, espacios para caminar, plazas y tours. Para eso, no dudemos en inspirarnos de ciudades como Ocaña, Río de Oro, Medellín y Barranquilla, de las que podemos aprender mucho.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Alcalde de La Paz (Cesar) y la llegada de la Universidad Nacional

El Alcalde de La Paz (Cesar) y la llegada de la Universidad Nacional

En la mañana del nueve de enero de 2013, escuché hablar al alcalde de La Paz, Cesar, Wilson Rincón, en la emisora Radio Guatapurí. ...

Pensamiento sobre la política en el Cesar

Pensamiento sobre la política en el Cesar

Haciendo un recorderis de mi infancia, encuentro que desde muy niño mi diario vivir se vio relacionado con el entorno político, recue...

Los 470 años de Tamalameque

Los 470 años de Tamalameque

Tamalameque es un pueblo con una historia curiosa y poco conocida, los historiadores dicen que fue avistado por Quezada frente a Mompox...

Campesinos de almas blancas

Campesinos de almas blancas

  Los campesinos, almas blancas de los campos que, con sus manos y precarios recursos, operan el milagro de poner a producir la tie...

Editorial: Retos de la igualdad de género en Colombia

Editorial: Retos de la igualdad de género en Colombia

Recordar los esfuerzos que realizan miles de mujeres para hacer realidad el sueño de una igualdad de género en Colombia y el resto de...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados