Opinión

Los treinta años de labor cultural de APROCODA en Codazzi

Jairo Tapia Tietjen

19/09/2013 - 12:00

 

Foro sobre el Folklore en Aprocoda en el marco del XXIX Encuentro Regional (Agosto 2013)Corrían días decembrinos en el municipio de Codazzi, agitados día y noche por el febril proceso de producción del algodón, en esta población que otrora llegó a ser llamada "la Capital Blanca de Colombia", y en ocasión de celebrarse una reunión de jóvenes profesionales en los cierzos navideños, convocados por líderes vecinales como Nicolás Morales C. (q.p.d.), en periódicos ejercicios de análisis acucioso en los diversos problemas estructurales del municipio en los planos económico, sociocultural y político, así como los temidos flagelos de la inseguridad y el desempleo crecientes en el campo por la inestabilidad algodonera.

Llegada la ocasión propicia, se estudia la iniciativa de crear una Asociación de Profesionales de Codazzi, APROCODA, semejante a cómo fue fundada en Valledupar la Asociación de Profesionales del Cesar, de corta trayectoria.

Esta iniciativa fue felizmente respaldada por casi un centenar de egresados en diversas disciplinas en el año de 1982, pero entre los que se destacaron por su entusiasmo y empuje fueron los  abogados y docentes, quienes emprendieron tesonera labor para finiquitar la redacción de sus bases jurídicas y darle vida legal al naciente proyecto comunitario. Fue así como su junta directiva quedó presidida por Jaime Murgas Arzuaga, con Alfredo Chinchía Córdoba como vicepresidente y la secretaría general a cargo de Ledys González Moscote.

Completa odisea e inacabables reuniones y debates de la recién creada asociación, en sitios y centros comunitarios como la Defensa civil, los planteles Parroquial y Nacional, Tabacos Rubios, las instalaciones cedidas por el ICA, el Centro Oaxaca, entre otros dieron su fruto más preciado con la realización anual de los Encuentros Regionales de la Cultura y la publicación en tal evento de la revista Integración desde 1983, medio de divulgación y de orientación comunitaria, orientada en rigor para plasmar las inquietudes y proyecciones de los asociados e invitados de Aprocoda, cuyo Consejo Editorial fue conformado con el liderazgo de Rafael Oñate Rivero como director, y Jairo Tapia Tietjen, como Jefe de Redacción.

Otro proyecto que adelanta Aprocoda es la creación del Festival de Música Vallenata en Guitarras, con el respaldo del alcalde, médico Eloy Quintero Martínez, como su presidente y como secretario, Jairo Tapia Tietjen, quienes en entusiastas reuniones en y fuera del municipio lograron vincular a importantes personalidades e instituciones que brindaron bases sólidas financieras para sacar adelante esta nueva iniciativa, la que al cabo de cinco años se reestructuró en fundación para darle más solidez y brillo propio.

Hasta corrido lo del año 2013, se han celebrado 29 Encuentros Regionales de la Cultura, la Revista Integración alcanza su XXVIII Edición, con la vinculación de las administraciones nacional, departamental y municipal, junto al Banco de la República, Drummond Ltda., Universidad Popular del Cesar, Comfacesar, Cámara de Comercio de Valledupar, y decenas de entidades privadas que han coadyuvado en la tarea cívico-cultural de APROCODA.

 

Jairo Tapia Tietjen

jtt.stspiritu2@hotmail.es

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los arhuacos tienen razón

Los arhuacos tienen razón

Les asiste razón a los indígenas arhuacos al levantar su voz de protesta contra el canal RCN por la manera como se ha mostrado esa ...

Minas antipersonas, la muralla china del terrorismo en Colombia

Minas antipersonas, la muralla china del terrorismo en Colombia

Los grupos terroristas de las Farc y el ELN han sembrado el terror y el dolor en los campos colombianos. Si toda la fuerza y el empe...

Que no nos vuelva a suceder

Que no nos vuelva a suceder

Se fue el 2016 no sin antes en su último día llevarnos a un viaje de reflexiones lleno de combinaciones antagónicas de sentimiento...

La Guajira nos necesita

La Guajira nos necesita

  Se habla mucho de La Guajira, de sus crisis, de sus históricas situaciones de corrupción, de sus bonanzas, se le juzga, se le atr...

Perro-poeta dando vueltas

Perro-poeta dando vueltas

  Mientras llueve, un perro negro da vueltas. Quiere alcanzar su cola húmeda por la lluvia, esa misma lluvia hace reír a los árbol...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados