Opinión

Editorial: Respaldemos el teatro del Cesar

Redacción

07/10/2013 - 11:00

 

La Carreta / Foto: archivo PanoramaCultural.com.coEn los últimos años, los actores y teatreros de la Universidad Popular del Cesar se han convertido en uno de los mayores orgullos de la institución y quizás del departamento.

El grupo de teatro “La Carreta”, encabezado por Deiler Díaz, un profesor de dramaturgia tan jovial en la vida cotidiana como serio en las aulas de Bellas Artes, ha colocado el Cesar en las más altas posiciones de la escena teatral nacional.

Sin ir más lejos,  el año pasado “La Carreta” volvía del Festival Regional en la ciudad de Sincelejo con el premio de mejor actriz concedido a Carolina Rodríguez por su papel en la obra “Pullus: el resplandor del lomo en las liebres huidizas”.  El año anterior, esa misma artista demostraba ser la mejor de la región con la obra “Antigona”.

Pero eso no es todo, La Carreta se impuso también el año pasado en el Festival Nacional de Teatro Universitario organizado en Bogotá con el premio a Mejor Puesta en escena.

Este año, La Carreta sigue al mismo nivel, demostrando en el Festival Regional de Cartagena que sus actrices son las mejores de la Costa y se encaminan ahora hacia el Festival Nacional con un prestigio ascendente.

Por todo el país se está reconociendo el valor de cada escena, de cada papel, de cada descanso que interpretan Deiler Díaz y su equipo. Estos actores ya no saben qué hacer con tantas distinciones y premios. Les falta espacio para almacenarlos. Sus casas ya no son suficientemente grandes, han tenido que alquilar armarios y salas para colocar esos trofeos que exhiben en centenares de fotos…

Y sin embargo, ¡Qué ironía! Todavía no hemos podido verlos estrenarse en Valledupar o el Cesar. Todavía no se ha organizado un evento alrededor de ese gran grupo de actores para que presenten aquí alguna de esas obras premiadas. La Carreta –esa gloriosa estrella del mundo teatral universitario– sigue trabajando en el silencio de Bellas Artes, en la oscuridad de unas aulas que se han convertido en un refugio diario, y donde solo llegan los apasionados más incondicionales.

Consideramos, pues, que es el momento idóneo para conocer ese gran tesoro que tiene la Universidad Popular del Cesar, y quizás también, para proyectar un arte que tiene mucho arraigo en la ciudad de Valledupar pero poco apoyo promocional e institucional. Imagínense ver una obra de teatro de Molière, Shakespear, Cervantes y otros grandes autores universales interpretados por actores vallenatos. Es un placer al alcance de la UPC pero también del gran público de la capital cesarense.

Aprovechemos pues el regreso de estos actores del Festival Nacional en Cali (a finales de octubre), para que, en la UPC, se organice una tarde o noche teatral abierta a todos y en honor a esos actores universitarios.

El talento y el trabajo disciplinado están ahí, de eso no cabe duda. Ahora, sólo falta generar el espacio para que se aprecie y se aclame en casa.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Emputémonos juntos

Emputémonos juntos

  Hace algún tiempo, agobiado por los constantes cortes de energía con que Electricaribe nos torturaba, y viendo las angustiosas qu...

La lengua tamalamequera

La lengua tamalamequera

  "En Tamalameque no se ha hecho lo de mañana, cuando está en la calle hoy".  Sabias palabras que le escuché un día a Carmen V...

No aprendí nada y aprendí mucho

No aprendí nada y aprendí mucho

  Fui un mal estudiante en la primaria y un alumno fatal en el bachillerato, en la primaria recorrí todas las escuelas del pueblo, i...

Valledupar, tu cielo tiene…

Valledupar, tu cielo tiene…

De pronto, hizo una señal con las manos, dio gracias a la concurrencia e invitó a subir un poco el volumen, mientras el jilguero Jorg...

La venezolanización de la opinión colombiana

La venezolanización de la opinión colombiana

Los medios de comunicación colombianos han sobresaturado a las gentes con información negativa contra el gobierno venezolano, contra ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados