Opinión

Otras patrimoniales (II): la Alianza Francesa

Armando Arzuaga Murgas

09/10/2013 - 11:10

 

Contraria a la indiferencia de los gobiernos locales de turno frente al tema cultural, la labor de esta entidad es, por decir poco, magnífica. Podría decir alguno para restar importancia al tema -como suele ocurrir en este ambiente de mezquindades-, que favorecer la diversidad cultural es uno de sus objetivos institucionales, pero con todo, ¿acaso no es un deber de alcaldías y gobernaciones, incentivar mediante acciones eficaces la cultura en todas sus manifestaciones? Y es evidente que en nuestro país la cultura sigue siendo hija huérfana.

Me refiero pues a la Alianza Francesa [1] de Valledupar, y cuando digo que su labor es magnífica no me parece que exagero. Con poco más de cinco años; dos entusiastas directores; una Fiesta de la Música anual; el Cineclub de todos los jueves; la enseñanza continua del francés, y una variada programación de actividades culturales a lo largo de cada mes, la Alianza es un referente de obligada consulta en la agenda de los vallenatos que se interesan por la cultura en general.

Desde que la Alianza Francesa abrió sus puertas en Valledupar, gracias a la perseverante gestión de Arturo Quintero Castro, se ha convertido en escenario de talentos que emergen y espacio de difusión de proyectos culturales de variada temática. Entidades que trabajan por la cultura en distintos ámbitos y otros tantos gestores culturales de la ciudad y la región, hemos encontrado en la Alianza aquello que su nombre precisamente sugiere: un aliado en la divulgación de las distintas expresiones de la cultura local. No en vano en su espíritu fundacional alienta el deseo de cooperación que refrendaron al crearla, personajes de la talla de Julio Verne y Louis Pasteur, entre otros.

En cuanto a la idea de establecer alianzas, vínculos estratégicos, relaciones armónicas de cooperación, David Siegrist -actual director de la AF- ha resultado un promotor diligente. Este amable francés de ascendencia francosuiza, pero con el corazón anclado en la heroica Cartagena de Indias, ha reafirmado con lucidez diplomática la necesidad de que entidades que persiguen un mismo fin se unan para dar a conocer sus actividades, organizadas dentro de una misma iniciativa.

Por lo mismo, y para dar un ejemplo claro, vimos cómo la Alianza Francesa no sólo apoyó varios eventos previstos dentro del marco de la celebración del Mes del Patrimonio por la Fundación AVIVA, el diario virtual Panorama Cultural, y el Centro Municipal de Memoria de San Diego-CEMSA, sino que quiso dar el colofón perfecto para una temporada de grata labor en la defensa de nuestros valores raizales. Y lo hizo con una cata de vinos durante la cual se discutió ampliamente el tema del Patrimonio Cultural, tan venido a menos en el transcurso de los años recientes.

La Alianza, esa pequeña porción de Francia (país ligado a nuestros afectos por ser cuna de la emancipación) que se engrandece poco a poco en Valledupar, nos deleitó como buen anfitrión vinícola que es, y con el apoyo de Dislicores aportó un sumiller, no tanto para que nos ofreciera conocimientos profundos y sólidos sobre el extenso y fascinante mundo del vino, sino para que nos ilustrara un poco, en tanto recorríamos el camino de la uva fermentada.

Para quien no conoce cuántos vinos hay en una carta; cómo se logra el maridaje ideal entre vino y comida; cómo se atiende una bodega, sobre todo si se quiere conservarla en nuestro clima tropical; cuál es el estado apropiado de madurez de un vino, en fin, cómo catar el vinum qui laetificat cor hominis, veladas como la ofrecida por la Alianza Francesa para cerrar su participación en la ya instituida fiesta patrimonial de septiembre, resultan un interesante viaje hacia otras formas de cultura, en este caso: aquella en la que se aconseja no pasar por alto los matices más sutiles, pues no se trata de echarse un trago al gaznate, como se acostumbra en la zona, sino de percibir a través de vista, olfato y gusto, la inagotable variedad de aromas y sabores de la vendimia hecha arte.

 

Armando Arzuaga Murgas

 


[1] La Alianza Francesa es una organización que promueve el idioma francés y la cultura francesa y francófona en el mundo. Fue creada en París el 21 de julio de 1883 por un grupo de hombres célebres: el científico Louis Pasteur; el diplomático Ferdinand de Lesseps; los escritores Julio Verne y Ernest Renan, y el editor Armand Colin. Su sede principal se encuentra en París. El 1 de junio del 2005 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de dicho año. (Fuente Wikipedia)

Sobre el autor

Armando Arzuaga Murgas

Armando Arzuaga Murgas

Golpe de ariete

San Diego de las Flores (Cesar). Poeta, investigador, gestor y agente cultural. Profesional en Lingüística y Literatura por la Universidad de Cartagena. Formador en escritura creativa.  Premio Departamental de Cuento 2010. Miembro del Café Literario de San Diego. Coordinador del Centro Municipal de Memoria de San Diego-CEMSA. Integrante de la Fundación Amigos del Viejo Valle de Upar-AVIVA. Colaborador habitual de varios medios impresos y virtuales.

@arzuagamurgas3

1 Comentarios


Jairo Tapia Tietjen 05-03-2017 10:50 AM

Lbor cultural semejante adelanta desde Codazzi la Asociación de Profesionales, APROCODA, desde hace 35 años, fundada en 1982, trabaja con "las uñas", muchas veces con la vista menospreciante de la ayuda "oficial" y la indiferencia de muchos politikeros, pues nO Da Votos...

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Nuestra triste obsesión por las etiquetas

Nuestra triste obsesión por las etiquetas

Poniéndome a pensar, el problema que tiene Colombia es que no sabemos vivir sin categorizar. Me encontraba leyendo la poca agradabl...

Diatriba de un hombre rodando en una bicicleta por las calles de Valledupar

Diatriba de un hombre rodando en una bicicleta por las calles de Valledupar

  Saliendo a rodar por las calles de Valledupar se ven muchas cosas, buenas y malas. ¡Oh!, cuánto daría para que fueran más buena...

Crisis hospitalaria en el Cesar

Crisis hospitalaria en el Cesar

La crisis del sistema de salud es recurrente en todo el territorio nacional, a diario nos indignamos y repudiamos casos donde las EPS...

Editorial: La realidad de las etnias de Colombia

Editorial: La realidad de las etnias de Colombia

Entre las riquezas innegables de este hermoso país, evocamos con frecuencia las distintas etnias que componen la diversidad humana, li...

¿Qué hacen hoy dos glorias como Ismael Rudas y Daniel Celedón?

¿Qué hacen hoy dos glorias como Ismael Rudas y Daniel Celedón?

  Desde la semana pasada iniciamos las pesquisas para ubicar dónde están, y a qué se dedican, artistas vallenatos que tuvieron éx...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados