Opinión

Editorial: Las últimas ediciones afrocesarenses

Redacción

14/10/2013 - 14:27

 

A principios de Octubre, cinco libros editados por la gobernación del Cesar fueron presentados al público en un acto colectivo que celebraba el origen afro de sus autores.

La velada recompensaba sus esfuerzos con unas evidentes muestras de cariño de parte del público y también para ellos, los escritores, una clara oportunidad de compartir las ideas que sustentan sus proyectos literarios.

Hay que reconocer que la iniciativa de publicar estas obras –que hace parte de un programa nacional a favor de las negritudes– contribuye a restablecer un poco de justicia, aunque – seamos honestos– el contrapeso de muchos siglos de invisibilización y agravio, es y seguirá siendo, durante mucho tiempo notable.

Como bien dijo el profesor Simón Martínez, el negro ha sido borrado de la historia de las naciones incluso cuando su protagonismo ha sido clave. El caso de José Prudencio Padilla que fue uno de los grandes artífices de la independencia colombiana o el mismísimo Benkos Biohó, el esclavo que nunca se dejó someter por el poder blanco e impulsó la formación de los pueblos libres de Colombia (o palenkes), son ejemplos elocuentes de ese silencio.

Ninguno de ellos aparece en los programas de historia con la relevancia que se merecen y han terminado siendo relegados a un protagonismo anecdótico en la historia de Colombia.

En el encuentro organizado en la Biblioteca Rafael Carrillo, los cinco autores aportaron un matiz distinto. Con su propuesta pedagógica, el profesor José Osias Chaverra evocó la necesidad de cuidar y corregir las expresiones cotidianas. “Hay un ultraje con cariño que se hace desde la casa”, dijo.

Luis Alcides Aguilar con sus “Sueños de libertad” nos hizo recordar que la llegada del africano a las costas de Latinoamérica fue forzada y cómo esto condicionó su destino a lo largo de los siglos.

Con el “Aporte afro al vallenato”, Walter Manuel Vides resaltó lo que salta a la vista: el sabor de la música vallenata lo han puesto muchos músicos de sangre africana, quizás la mayoría. Limitar la herencia africana del folclor a la caja sería un grave error.

Luis Alberto Díaz nos ofreció una poesía hermosa e íntima que dibuja lugares y escenas típicas del Valle. También nos hizo entender que no existe un género literario afro y que crear uno sería un error porque la literatura busca la universalidad.

Finalmente, Simón Martínez Ubarnez clausuró el evento con algunos datos claves para entender el legado afro en el Cesar y en Colombia. Nos recordó que la presencia negra en el departamento se antepone a la llegada de los conquistadores europeos y que Colombia es el tercer país del mundo con mayor población afro fuera de África (después de Estados Unidos y Brasil).

Estos son algunos motivos para reconocer y celebrar el aporte de la raza negra a este país. Pero obviamente no son los únicos…

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Valledupar y los perros

Valledupar y los perros

Valledupar es una ciudad amable, sin puertas y sin murallas, que enamora a nativos y visitantes, pero a todos nos falta valorar y amar ...

Mundial de Fútbol: entre el respeto y la diplomacia

Mundial de Fútbol: entre el respeto y la diplomacia

El Mundial de Brasil 2014 ha producido una enorme cantidad de noticias, desde el mordisco de Luis Suárez, la eliminación de España, ...

Falsedades reales

Falsedades reales

Un juego de frivolidades queda servido en la amplia mesa de la vanidad, cuando de concursos de belleza se trata. En el país del “S...

Un cosaco en Tamalameque

Un cosaco en Tamalameque

Los cosacos son un pueblo ruso, famoso por sus bailes y tradiciones milenarias, su forma de vestir con chaquetas largas y elegantes, de...

¡Llegó la plata!

¡Llegó la plata!

  El jueves me encontraba en la calle principal de mi pueblo, cerca del Banco Agrario y vi parqueado en la puerta de esa entidad un c...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados