Opinión

Vamos a hablar del Cesar con pasión

Carlos César Silva

17/10/2013 - 10:15

 

Yo creo en Colombia es una organización privada, líder en construcción de confianza, competitividad, productividad, y asociatividad, que a través de 5.330 programas ante 681.631 personas en 159 ciudades y 29 países, ha consolidado una escuela de pensamiento sobre una Colombia capaz, recursiva, inteligente, trabajadora, alegre, y apasionada.

Durante trece años Yo creo en Colombia ha investigado y promovido al país en escenarios nacionales e internacionales. Ha asesorado a empresas, organizaciones, y personas en temas de liderazgo, empoderamiento, innovación,  y comunicación asertiva. Para destacar, entre otras, a las siguientes: Argos, Zenú, Alcaldía Mayor de Bogotá, Colpatria, Nestlé, Petrominerales, Movistar, Banco AV Billas, y Alpina.

El presidente de esta fundación es Pedro Medina, un empresario que fundó McDonald’s en Colombia y la lideró durante siete años. Pedro estudió relaciones internacionales, Economía e Historia en la Universidad de Virginia. Fue Fellow en el Centro de Asuntos Internacionales de Harvard. Además tiene un Bachelor en Hamburguerología de la Universidad de la Hamburguesa en Chicago y es profesor de estrategia innovación y desarrollo empresarial.

En septiembre del 2004 fue reconocido por el presidente de la época y el periódico El Colombiano como Colombiano Ejemplar en la categoría Economía y Negocios.

Pedro Medina, por medio de unas conferencias que son producto de una cuidadosa investigación y estudio, nos muestra lo hermoso que es lo nuestro y lo grande que podemos llegar a ser. Sus charlas son cautivadoras, y si acaso alguien se desconcentra, Pedro tiene la facilidad de recuperar su atención brindándole de forma jocosa un vaso de agua de panela que, según afirma, es algo así como nuestra bebida nacional, como nuestra Coca-Cola.

Al Centro de Pensamiento Cesarense-CPCE (fundación sin ánimo de lucro, apartidista, promotora de la iniciativa privada), le ha llamado mucho la atención lo que propone y hace Yo creo en Colombia en cabeza de Pedro Medina. Por ello ha decido liderar un proyecto de este tipo en el Departamento del Cesar.

De manera que, por el interés del CPCE y con el patrocinio de entidades privadas de la región y la experiencia y servicio de Yo creo en Colombia, nace Yo creo en el Cesar, una iniciativa ciudadana que tiene como objetivo establecer los principales retos, potenciales reales, paradigmas que bloquean, modelos ejemplificantes, y posibles soluciones del Cesar.

Por medio de un proceso de investigación propio de Yo creo en Colombia, Yo creo en el Cesar desarrollará una conferencia de alto impacto que muestre una realidad balanceada, enseñando el valor del departamento para así promover un espíritu de reivindicación.

Yo creo en el Cesar busca crear una red de relaciones entorno al departamento, conectando empresarios, académicos, lideres, habitantes e inversionistas, motivándolos para que promuevan de forma atractiva y asertiva las riquezas y potenciales del Cesar.

Ojalá que Yo creo en el Cesar, iniciativa noble y constructiva, produzca en muchos cesarenses los mismos efectos que la conferencia de Pedro ocasionó en Milsen Aguilar Pineda (Gerencia de procesos y tecnología Leasing de Crédito), quien al terminar de escucharla manifestó: “Quisiera pertenecer al grupo de trabajo de Yo creo en Colombia, quiero alguna vez poder hablar de Colombia con la misma pasión y entusiasmo con que ustedes lo hacen”.

La idea, entonces, es que todo los cesarenses, inspirados por lo que vemos diariamente y motivados por el trabajo de Yo creo en el Cesar, comencemos a hablar de nuestra región con pasión y a valorar lo que nos hace especiales ante el país y el mundo.

 

Carlos César Silva

@CCSilva86

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Cuál es el criterio para las esculturas?

¿Cuál es el criterio para las esculturas?

  Valledupar, que es la capital mundial del vallenato, poco a poco también se va convirtiendo en la ciudad de las esculturas, figura...

La puntería de Uribe

La puntería de Uribe

Cuando una personas que han estado ligada a otras por lazos comerciales, políticos o de amistad, caen en manos de la justicia, es com...

Entre jurado, participantes y calanchines

Entre jurado, participantes y calanchines

  En el futbol comúnmente se escucha decir que el mejor arbitro es aquel que pasa desapercibido, lo mismo debe ocurrir con los integ...

Editorial: Afro y luego colombiano. ¿O viceversa?

Editorial: Afro y luego colombiano. ¿O viceversa?

En esos espacios donde se reivindica la Afrocolombianidad y en esos momentos en los que suena la hermosa poesía heredada de palenquero...

Editorial: Las elecciones universitarias y sus interrogantes

Editorial: Las elecciones universitarias y sus interrogantes

Todas las miradas se centraron la semana pasada en las elecciones universitarias de la UPC y, siendo una institución tan importante, n...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados