Opinión

La ausencia de ‘Lindo Valledupar’

José Atuesta Mindiola

20/11/2013 - 06:45

 

Orlando Velásquez García / Foto: archivo PanoramaCultural.com.coConstruir cultura ciudadana es un puente que nos conduce al conocimiento y cumplimiento de las leyes, al respeto por  los demás, a la convivencia y a la solidaridad, y al fortalecimiento de la identidad cultural y el sentido de pertenencia.

Estos elementos de la pedagogía para la formación del buen ciudadano eran los ejes temáticos  del  programa radial ‘Lindo Valledupar’, dirigido por el connotado líder cívico, Orlando Velázquez García. Durante dos años estuvo educando a los vallenatos.

De lunes a viernes, en el horario de dos a tres de la tarde por una emisora local y en el segundo año, de una a dos por otra emisora, se desarrollaba el programa; la participación masiva de los oyentes reflejaba la buena aceptación.

La verdad, era un programa diferente, respetuoso e independiente de partidos políticos, su misión era promover la pedagogía  del civismo y la tolerancia.  Uno de sus eslóganes era: “este  programa es para construir cultura ciudadana”.

El señor director en compañía de tres jóvenes periodistas, ilustraban a los oyentes sobre diversos aspectos  de la historia y el amor por la ciudad de Valledupar, el respeto por la conservación y protección del miedo ambiente, por las normas de tránsito y el derecho de todos los ciudadanos de disfrutar de un ambiente saludable sin contaminación auditiva ni visual, el derecho a la seguridad, al beneficio de los buenos servicios de agua, alcantarillado y de luz.

El programa era un canal abierto para que los oyentes expresaran con respeto las problemáticas de su entorno residencial, de su barrio o de  la ciudad, y el señor director tomaba la vocería de la comunidad  y gestionaba las soluciones ante las entidades correspondientes.

Como oyente de ese programa doy testimonios de su defensa por el medio ambiente, por los árboles de Valledupar, por el rio Guatapurí, por la seguridad y la tranquilidad ciudadana, por la defensa del espacio público, por el derecho de la movilidad de los peatones y el deber de los conductores de respetar las normas. El programa era fiel  a su nombre,  su objetivo era hacer más lindo a Valledupar y educar para la vida a nuestros niños. El doctor Velázquez conoce los alcances del pensamiento pedagógico: “Educa al niño, para que no haya necesidad de castigar al hombre”.

Pero lo lamentable es que este programa cívico, de defensa de nuestro patrimonio forestal y cultural, haya salido del aire por falta de presupuesto. Se cansó el señor director porque  no encontró el respaldo del gobierno ni de la empresa privada.

Hacemos un respetuoso llamado a la Administración Municipal y Departamental, y a entidades como La Cámara de Comercio y Comfacesar para que patrocinen este programa y Vuelva el Doctor Orlando Velázquez con la misión  de hacer de Valledupar una ciudad más amable y agradable para todos y formar  ciudadanos para el respeto y la convivencia. Invertir en la  educación es invertir para la paz.

 

José Atuesta Mindiola



Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Nos merecemos un país así?

¿Nos merecemos un país así?

  Mediante un mensaje en la red social X, (antiguo Twitter), el presidente de la república, Gustavo Petro, lanzó una novedosa propu...

Un puente por lo alto

Un puente por lo alto

El pasado fin de semana festivo tuve el honor de ser invitado por la Universidad Popular del Cesar y el grupo de investigación La Pied...

La Teoría de la Yuca

La Teoría de la Yuca

  Sí. Valledupar es un pueblo. Ésa es su génesis y no representa necesariamente algo despectivo. Hemos creído que llamándola as...

¿Sí es “El Boom del momento”?

¿Sí es “El Boom del momento”?

No he querido referirme en las dos semanas anteriores al trabajo musical de Martín Elías con el acordeón de Juan Mario de la Espriel...

¡A la calle!

¡A la calle!

Hace 65 años fue asesinado el más importante líder popular en la historia de Colombia: Jorge Eliécer Gaitán. Paladín de las ideas...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados