Opinión

Editorial: Valledupar es tierra de Teatro

Redacción

25/11/2013 - 09:50

 

El grupo La Carreta en el Festival Nacional de Cali ASCUNHace pocas semanas dedicábamos un Editorial completo a la escena teatral del departamento del Cesar en el que divulgábamos nuestro respaldo –y el de una gran parte del sector de la Cultura– al desarrollo de ciertas políticas que favorecieran las artes escénicas en la ciudad de Valledupar.

Desde el principio, siempre consideramos que Valledupar es, además de una tierra musical, una tierra de grandes actores y dramaturgos. Y este convencimiento nos ha sido confirmado nuevamente esta semana con la victoria del grupo de teatro universitario La Carreta en el Festival Nacional de Teatro organizado en la ciudad de Cali del 11 al 16 de noviembre.

El grupo dirigido por el docente Deiler Díaz ya se anunciaba como uno de los más importantes del certamen durante el Festival Regional de Cartagena donde recibió todos los honores del jurado y, con orgullo, constatamos que el trabajo continuo y escrupuloso, fruto de muchos años, ha sido también reconocido a nivel nacional.

Carolina Sofía Rodríguez (mejor actriz), Deiler Díaz Arzuaga (mejor director) y el resto de los artistas de La Carreta son grandes valores del teatro vallenato a los que dirigimos nuestras más sinceras felicitaciones por el trabajo y el compromiso, y a los que deseamos grandes realizaciones tanto departamentales como nacionales.

En la presentación de la obra de “Medea” al público valduparense en Bellas Artes (durante el mes de noviembre), quedó patente el asombroso manejo escénico y la capacidad dramática de la agrupación y sólo podemos pedir que se repitan estas presentaciones con más frecuencia.

Pero no nos olvidemos del resto de la escena teatral –Valledupar es tierra de Teatro– y pensemos también en esos otros importantes protagonistas como son el grupo Doble Faz que presentaba este mes de noviembre la obra “Farsa y justicia” del dramaturgo español Alejandro Casona en la Alianza Francesa de Valledupar, Nina Paola Marín y la dirección  en el grupo “Quartier Latin”, o los artistas Boris Serrano y Jhon Bolívar que han propuesto iniciativas interesantes para mejorar el resultado de los castings.

Todos ellos se merecen el reconocimiento del público y un espacio que facilite la interacción para proyectar un Arte que es tan vallenato como el acordeón o la guacharaca. Como bien lo expuso, el columnista Rodolfo Quintero en su último artículo: “La ciudad necesita un escenario apropiado para estas expresiones del arte. ¡Hay que construir el teatro municipal de Valledupar!”.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Leer es mi cuento en vacaciones

Editorial: Leer es mi cuento en vacaciones

Para el que ha descubierto las virtudes de la lectura, todo momento en presencia de un libro es maravilloso. En la madrugada, antes d...

A merced de la descendencia de Marcos Barros

A merced de la descendencia de Marcos Barros

  Mientras silbaba el amanecer del martes, 26 de agosto de 2025, despidiéndose ya la madrugada, con Pechi y mi hermano Ismael, ingre...

Los  homenajes en vida

Los homenajes en vida

Celebro, aplaudo y felicito a todas aquellas personas naturales o jurídicas que han tenido las iniciativas de homenajear a algunos art...

Elecciones regionales: un nuevo pulso entre la paz y la guerra

Elecciones regionales: un nuevo pulso entre la paz y la guerra

Más de un semestre ha transcurrido después del debate presidencial que ha generado las mayores controversias en el país en los últi...

Mientras aparece el árbitro

Mientras aparece el árbitro

  Celebramos el regreso de los futbolistas que volvieron a ser estrellas, después de perder el primer partido, cuando las camiseta...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados