Opinión

Editorial: Las viviendas de doble filo

Redacción

13/01/2014 - 11:25

 

El presidente Santos inaugurando una vivienda gratis en Valledupar / Foto: El TiempoHasta las ciudades más desarrolladas del planeta experimentan problemas de integración en algunos de sus barrios periféricos.

Es el caso de París (Francia) que en el año 2005 conoció una oleada sin precedentes de disturbios con jóvenes que consideraban que no tenían futuro y que no se les brindaba oportunidades para su crecimiento e integración.

También se observa algo parecido en algunos barrios de la ciudad de Barcelona (España) donde, a pesar de ser considerada como una de las ciudades con mejor planeación de las últimas décadas, la policía no se atreve a entrar en ciertas zonas por temor a ser atacada.

En Manchester, una de las urbes más poderosas en términos económicos de Gran Bretaña, 2000 jóvenes encapuchados salieron a las calles en el año 2011 para expresar su descontento tras la muerte de un joven de 29 años abatido por la policía.

Todos estos hechos se produjeron en ciudades que cuentan con políticas avanzadas de integración social, y sin embargo, éstas no fueron suficientes para evitar el enfrentamiento con las autoridades. La desesperación y la sensación de abandono estallaron de la manera más violenta.

En Valledupar, se inauguran nuevas viviendas "gratis" a gran velocidad y esa noticia es motivo de satisfacción para muchas personas. La urbanización de Nando Marín –inaugurada este año– y la de Lorenzo Morales (a punto de serlo), son ejemplos de buen diseño y de comodidad, y responden a las necesidades inmediatas de poblaciones desplazadas o en situación precaria.

El presidente Juan Manuel Santos, que hizo a principios de año una buena operación publicitaria para probar la calidad de esas viviendas, no tuvo ninguna dificultad para dormir en una de ellas. Hay que reconocer que su construcción es impecable.

No obstante, la ubicación alejada de etas viviendas del centro de Valledupar, la falta de transportes y su incomunicación (muchos taxis no se atreven a atender esos destinos), los pocos servicios públicos, y sobre todo, la total ausencia de fuentes de trabajo en las proximidades, dejan entrever un rápido deterioro de estas nuevas instalaciones.

Es posible que, en pocos meses o años, estos barrios se conviertan en zonas rojas (o ghetos, como se suele decir en Estados Unidos) donde la delincuencia se instala peligrosamente por falta de presencia policial y de trabajos que garanticen un sustento a las familias.

Por eso, para que estas urbanizaciones con nombres legendarios no se conviertan dentro de 3 o 5 años en polvorines que desfiguren a la ciudad de Valledupar, se ha de pensar seriamente en comunicarlas, atraer fuentes de trabajo e imponer la autoridad del Estado. Es imprescindible crear una sensación de proximidad y un clima de escucha. El acompañamiento de psicólogos es beneficioso a corto plazo, pero no reemplaza la inversión económica.

La estabilidad de Valledupar depende de todos estos esfuerzos.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Dos problemas graves de nuestros músicos

Dos problemas graves de nuestros músicos

  Tomás Alfonso “Poncho” Zuleta Díaz, uno de los más tradicionales y emblemáticos cantautores de nuestra música vallenata,...

Espejos para no pisar la mierda

Espejos para no pisar la mierda

  Hay historias que se te revelan justo en tu propia cara como queriéndote mostrar el futuro, revelándote tu propio destino. Por ej...

Buscando el valor de la paz

Buscando el valor de la paz

Colombia es un país que lleva más de cinco décadas de conflicto armado, y como consecuencia de este dolor continuado no existe un ...

Latinofobia

Latinofobia

  En su segundo mandato presidencial, la administración Trump ha lanzado la mayor ofensiva de la historia reciente contra la poblaci...

La dura y cruel realidad del conflicto colombiano

La dura y cruel realidad del conflicto colombiano

Desde mediados del siglo pasado Colombia entró en una etapa muy crítica de su historia, por las pugnas entre los partidos tradicion...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados