Opinión

Los 46 años del Cesar y el reto de la pobreza

Jaime Bonet

20/01/2014 - 11:03

 

Gobernación del Cesar La celebración de los 46 años del departamento del Cesar obliga a reflexionar sobre el avance relativo de nuestro territorio durante ese periodo. Tomando algunos indicadores sociales y económicos, existe un mensaje contradictorio de avances y retrocesos.

En 1967, el Cesar surgió en medio del auge del algodón con unas cifras de producto interno bruto (PIB) por habitante e indicadores de pobreza que se ubicaban muy cercanos al promedio del país. Se podría resumir diciendo que en aquel entonces éramos muy parecidos al resto del país en desarrollo económico y social.

Muchas cosas han pasado en estos 46 años. Luego de llegar a cultivar un poco más de 100 mil hectáreas de algodón a comienzos de los años setenta, la producción algodonera se vino abajo y con ella se produjo una caída en el PIB per cápita. Luego de iniciar con un nivel superior al promedio del país, en los ochentas y noventas anduvimos por debajo hasta en un 40%. El despegar de carbón en los 2000, ha permitido recuperar el terreno perdido y nuevamente alcanzar un PIB por habitante similar al promedio nacional en 2012.

Cuando una revisa los indicadores de pobreza, nos encontramos que, aunque hemos mejorado, nos alejamos del promedio de pobreza nacional. Es decir, la pobreza en El Cesar ha caído pero no al mismo ritmo que ha descendido en el país. Como resultado, mientras el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) del Cesar era similar al promedio nacional en 1973, la proyección para 2012 indica que el departamento se encuentra 1,6 veces por encima. Es más, la mitad de los municipios cesarences tienen hoy una pobreza que es el doble del promedio observado en Colombia. Ni siquiera Valledupar tiene una pobreza cercana al nivel medio del país y algunos municipios registran valores semejantes a los observados en Chocó o Sucre, departamentos considerados tradicionalmente como pobres.

Estos indicadores invitan a una reflexión sobre el futuro del departamento. El retroceso relativo en pobreza se ha dado en las últimas dos décadas, periodo en el cual se han recibido importantes recursos provenientes de las regalías. En 2012, le fueron asignados 265 mil millones de pesos, lo que indica que el problema actual no es la escasez de recursos.

El Cesar cuenta con los fondos necesarios para superar el rezago en cobertura de servicios básicos que le permitiría alcanzar un nivel de pobreza similar al promedio nacional. Se requiere de políticas públicas adecuadas para alcanzar esta meta y es ahí donde el gobierno departamental y las administraciones municipales tienen un papel fundamental.

 

Jaime Bonet


Sobre el autor

Jaime Bonet

Jaime Bonet

La tucutaca

Jaime Bonet es un economista vallenato que desde el 2 de julio de 2013, se desempeña como Gerente de la Sucursal de Cartagena del Banco de la República, en donde ejerce como director del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER).

@jaime_bonet

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Qué buen mojón para exhibir

Qué buen mojón para exhibir

  Bien, al menos se mueve, no hay trancón, es aburrido, pero bueno, qué más puedo hacer. Anoche, al subirme al autobús, pensé qu...

Una forma diferente de hacer política

Una forma diferente de hacer política

  Fue más que casual el reencuentro con Gunart Tonvik, un amigo y viejo conocido en mi actividad laboral hace algunos años en el se...

Hay que recuperar las orillas del rio Guatapurí

Hay que recuperar las orillas del rio Guatapurí

El río Guatapurí es patrimonio de los vallenatos y de todos los visitantes.  El mayor encanto de la ciudad es la magia musical de lo...

Diversidad de pensamientos en Colombia

Diversidad de pensamientos en Colombia

En la última década han llevado al país a una polarización ideológica que no podemos permitir. A los amigos de la solución pacíf...

Lo vi por primera vez donde Ana Gregoria

Lo vi por primera vez donde Ana Gregoria

  Ahora estaba subido en la tarima, era el favorito, el público lo aclamaba, se batía a pitos y a bajos con los mejores. Ya el jura...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados