Opinión

Editorial: La íntima relación entre poesía y Valledupar

Redacción

17/02/2014 - 08:30

 

Cañaguate florecido En una reciente entrevista, la autora del himno de Valledupar, Rita Fernández Padilla, recordaba la sensación de crecimiento artístico que había experimentado al llegar a la ciudad que considera como “el paraíso de su alma”.

“Navegaba en el mar de la inspiración. Esa brisa fresca del Guatapurí… Todo llegaba a mí con ese esplendor”, nos explicó.

De una manera parecida, poco antes del lanzamiento de su obra “El lápiz del caracol”, el docente y biólogo José Atuesta Mindiola patentaba esa relación estrecha que existe entre Valledupar y  la poesía.

“La poesía es popular y, si en esta región del país gusta la música vallenata, en el fondo, es por la poesía. Las canciones transmiten amor, sentimiento, el apego a la tierra”, sostenía el poeta.

Finalmente, y de manera más reivindicativa, el joven poeta William Jiménez se expresaba sobre la importancia de la poesía como una forma de evidenciar un sufrimiento o un silenciamiento. La poesía era para él: una forma de acción y de subversión.

“La poesía no aspira al silencio, la poesía lo rompe, y opone el decir, el cantar de lo desconocido, de lo negado”, manifestó William.

Estos tres artistas de la palabra se oponen en su discurso, en su estilo y en su ideología, en sus vivencias y en su procedencia. Son personas que han experimentado algo muy diferente, que han recorrido un camino único y, sin embargo, comparten algo que les hace muy próximos: el gusto por la poesía.

Valledupar les ha ofrecido un escenario para expresarse, para denunciar o valorar el entorno que los rodea, para plasmar el fondo de sus pensamientos. Aunque separados por un abismo existencial, el discurso poético de cada uno crece en el mismo territorio con una fuerza y estética original: prueba de que la poesía es universal y de que, en un mismo territorio, la diversidad de pensamiento puede existir sin violencias ni mayores animadversiones.

Desde PanoramaCultural.com.co es esta belleza expresiva que valoramos, ese pensamiento poético, rebelde o complaciente, esa inconformidad o sublimidad de la palabra, porque ahí radica el alma de Valledupar.

La ciudad es patrimonio, historia, economía, pero también y sobre todo, una vasta masa de personas que comparten existencias y pensamientos muy diversos. Hagamos de este espacio un lugar más ameno. Hagámoslo  con poesía.

 

PanoramaCultural.com.co


0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

San Juan Del Cesar, tierra de músicos, poetas y bellas mujeres

San Juan Del Cesar, tierra de músicos, poetas y bellas mujeres

  San Juan del Cesar es un lugar mágico y privilegiado, donde el todopoderoso dotó de talento artístico a muchos sanjuaneros, los ...

Si yo fuera…

Si yo fuera…

Hace dos semanas el mundo científico-religioso se asomó con otro de sus permanentes ensayos. Miembros del grupo neuromodulación, e...

El presidente y los médicos

El presidente y los médicos

  La desafortunada arremetida de Petro contra los médicos, ocurrida el 21 de junio de 2025 durante un discurso en Medellín, constit...

Cultura de globalización vs cultura popular

Cultura de globalización vs cultura popular

Hace unos años, treinta y algo, me quejaba por la asfixia que la música de acordeón ocasionaba a las demás manifestaciones folcl...

¿Y la Familia qué?

¿Y la Familia qué?

La semana pasada hubo un fallo histórico que tomó 10 horas de discusión a  los magistrados de la Corte Constitucional en su sala...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados