Opinión

Editorial: Campaña sin contenidos e ideas sin contención

Redacción

10/03/2014 - 07:30

 

Una campaña se acaba y el trabajo de unos nuevos políticos electos empieza. No hay tiempo de reposo en este mundo y menos para quienes deben representar una ciudad o una región con enormes retos.

De la apatía, la indiferencia o, incluso, la irritación suscitadas durante la última campaña electoral habrá que elaborar un serio análisis. Cuando el voto en blanco irrumpe en unas elecciones como una posible opción ganadora, toda la clase política debe sentirse responsable.

Los discursos no llegaron al público, la propaganda destacó por el merengue bailable y colorido diseminado por las calles estoicas, y los eslóganes eran la copia de la pálida copia de una pálida copia de alguna época estancada en el recuerdo.

¿Por qué la apatía del votante es tan grande? Por las mismas caras que reaparecen una y otra vez, expresarán algunos. Por el transfuguismo, las alianzas inexplicables, los escándalos y las detenciones que despojan de toda credibilidad a unos partidos que ya no son partidos, o por qué nadie entiende muy bien el papel del Senado y la Cámara, dirán otros.

La explicación yace en una misteriosa combinación de todos estos argumentos. Un cóctel que ha dejado de seducir, algo así como una Coca-Cola sin gas que, incluso, produce náuseas y migrañas.

La campaña electoral –y por extensión la política–del Cesar y de toda la costa Caribe se quedó en las formas, en las llegadas repentinas a barrios aleatorios, en el ruido, en los anuncios de ayuda masiva, en mejoras mil veces reiteradas por políticos ya en el poder y nunca concretadas.

Pero lo más desolador de todo es la falta de contenido e ideas que han mostrado los candidatos a lo largo de estas semanas. El monotema corrupción-paz-inversión muy fácil de hilvanar, pero pocas veces acompañado de un programa claro y conciso, o de promesas que puedan comprobarse a corto plazo.

Grandes demandas de la sociedad como son las inversiones en educación, sanidad y cultura se han quedado a las puertas de los mítines, o han sido mencionados de soslayo, con un evidente temor a comprometerse con cifras y claros proyectos.

La Cultura y el Turismo –dos pilares innegables para el crecimiento de la región– no pueden quedarse en simples menciones o intenciones. El electorado se cansa, crítica y se abstiene de votar a candidatos que vienen a remover lo mismo: la tradicional mención al río guatapurí, la promesa de un evento más grande o la música de la riqueza eco-turística de un departamento.

En una campaña, la renovación de un contenido es esencial. También es la muestra del grado de cercanía de un político con la base.

 

PanoramaCultural.com.co


0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Para qué sirve el Festival Vallenato?

¿Para qué sirve el Festival Vallenato?

  Muchos dicen que el Festival de la Leyenda Vallenata es la más grande vitrina de los nuevos artistas de nuestro folclor para que m...

Un grande entre los grandes

Un grande entre los grandes

  En la columna anterior escribí sobre el romanticismo y la lírica en el género vallenato, y expliqué cómo varios autores y comp...

La paz es un derecho

La paz es un derecho

El tira y afloja entre los defensores de la paz y los amantes de la guerra ha pasado por muchos capítulos, tantos que ya se asemeja ...

Grandes interrogantes

Grandes interrogantes

  Para conocer la dinámica de la política en Colombia se requiere algo más que formarse en politología, debido a los distintos ac...

Del perenne festival y otros convites

Del perenne festival y otros convites

"Cuando la vida te presenta razones para llorar, aparecen festivales que te dan mil y una razones para gozar." ¿Qué sería de la v...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados