Opinión

Editorial: Cómo convivir con los seísmos

Redacción

17/03/2014 - 12:09

 

Los últimos 3 temblores acaecidos en Valledupar han hecho saltar las alarmas. Pese a que los expertos consideren que la capital del Cesar no esté situada en una zona de gran riesgo, los 5,4 grados del último sismo demuestran que las sacudidas pueden tener un serio impacto en la vida local.

Las grietas aparecidas en paredes de edificios céntricos y antiguos, el pánico en la población y la posibilidad de que se dañen seriamente instalaciones eléctricas o infraestructuras públicas, hacen de los sismos una amenaza natural no tan remota. Sobre todo, conociendo la cercanía de la placa del Caribe y la Cordillera de los Andes (zonas de constante roce) que garantizan reincidencias frecuentes.

Los simulacros de evacuación organizados en Valledupar y otros puntos de la costa son pasos ineludibles para rebajar el riesgo, para responder con la mayor rapidez y eficacia a una situación de crisis, pero no son suficientes.

Es preciso, pues, tomar medidas preventivas para reducir el impacto material y físico que podría tener otro temblor de 5 grados o más en la escala de Richter.

Desde un punto de vista arquitectónico, es importante recalcar la vigencia de normas antisísmicas vigentes para todas las nuevas infraestructuras públicas y privadas, y la necesidad de revisar la estabilidad de aquellas estructuras construidas antes de estas exigencias cualitativas.

Pero también queremos destacar en este Editorial la importancia de comunicar a los más jóvenes alumnos y a los padres de familia unas conductas para mitigar el efecto de un terremoto y prevenir el pánico subyacente.

Países como Argentina, Chile, Perú o Japón, han desarrollado manuales dirigidos a los docentes de primaria con instrucciones muy claras, que ayudan a controlar el miedo que conlleva todo seísmo.

Entre estas instrucciones están: (1) Revisar los tendidos eléctricos circundantes, red de agua, etc…; (2) Identificar y señalizar zonas de seguridad; (3) Controlar el buen funcionamiento de puertas y portones; (4) Asegurar tableros y torres en los gimnasios; (5) Señalizar y conocer vías de escape; (6) Refugiarse debajo de los arcos de las puertas o las mesas en el caso de no tener tiempo para evacuar; y muchas otras medidas que no podemos indicar aquí por cuestiones de espacio.

Para evitar una catástrofe es imprescindible reducir al máximo las situaciones de pánico generalizadas y, por eso, es necesario fomentar buenos hábitos y reflejos de ayuda -o auxilio- a la comunidad para convivir con los seísmos.

 

PanoramaCultural.com.co


0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: La crónica y el folclor, aliados inseparables

Editorial: La crónica y el folclor, aliados inseparables

  La crónica y el folclor son indisociables. Uno proyecta él otro. Se retro-alimentan y permiten que las tradiciones refuljan y s...

Editorial: El Grammy-Vallenato, su preservación y el papel de la Fundación

Editorial: El Grammy-Vallenato, su preservación y el papel de la Fundación

Desde mediados de julio, el rumor de una posible desaparición de la categoría Vallenato-Cumbia en los Premios Grammy Latino ha reco...

El Festival Vallenato nos espera

El Festival Vallenato nos espera

  Estamos exactamente a un mes de la justa folclórica y musical más importante de Colombia, el Festival de la Leyenda Vallenata, qu...

El escuadrón de la decepción

El escuadrón de la decepción

El tráiler de Escuadrón suicida me ocasionó una intriga casi alucinante. Sus imágenes góticas me condujeron a codiciar una pelí...

Adiós a Lolita y pronta recuperación a Jaime

Adiós a Lolita y pronta recuperación a Jaime

Hay veces que sentimos que se agotan los temas para abordar en esta columna y otras -como hoy- que tenemos varios y, por su importancia...

Lo más leído

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

El presidente y los médicos

Amador Ovalle | Opinión

Natasha Pinedo: una empresaria con el realismo mágico guajiro

Fabrina Acosta Contreras | Ocio y sociedad

Lola Bolaño, la verdadera pilonera mayor

Iván Fernando Márquez Gómez | Música y folclor

Camilo Namén se la pasa recordando su niñez y al gran amigo

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados