Opinión
Editorial: Cómo convivir con los seÃsmos
Los últimos 3 temblores acaecidos en Valledupar han hecho saltar las alarmas. Pese a que los expertos consideren que la capital del Cesar no esté situada en una zona de gran riesgo, los 5,4 grados del último sismo demuestran que las sacudidas pueden tener un serio impacto en la vida local.
Las grietas aparecidas en paredes de edificios céntricos y antiguos, el pánico en la población y la posibilidad de que se dañen seriamente instalaciones eléctricas o infraestructuras públicas, hacen de los sismos una amenaza natural no tan remota. Sobre todo, conociendo la cercanÃa de la placa del Caribe y la Cordillera de los Andes (zonas de constante roce) que garantizan reincidencias frecuentes.
Los simulacros de evacuación organizados en Valledupar y otros puntos de la costa son pasos ineludibles para rebajar el riesgo, para responder con la mayor rapidez y eficacia a una situación de crisis, pero no son suficientes.
Es preciso, pues, tomar medidas preventivas para reducir el impacto material y fÃsico que podrÃa tener otro temblor de 5 grados o más en la escala de Richter.
Desde un punto de vista arquitectónico, es importante recalcar la vigencia de normas antisÃsmicas vigentes para todas las nuevas infraestructuras públicas y privadas, y la necesidad de revisar la estabilidad de aquellas estructuras construidas antes de estas exigencias cualitativas.
Pero también queremos destacar en este Editorial la importancia de comunicar a los más jóvenes alumnos y a los padres de familia unas conductas para mitigar el efecto de un terremoto y prevenir el pánico subyacente.
PaÃses como Argentina, Chile, Perú o Japón, han desarrollado manuales dirigidos a los docentes de primaria con instrucciones muy claras, que ayudan a controlar el miedo que conlleva todo seÃsmo.
Entre estas instrucciones están: (1) Revisar los tendidos eléctricos circundantes, red de agua, etc…; (2) Identificar y señalizar zonas de seguridad; (3) Controlar el buen funcionamiento de puertas y portones; (4) Asegurar tableros y torres en los gimnasios; (5) Señalizar y conocer vÃas de escape; (6) Refugiarse debajo de los arcos de las puertas o las mesas en el caso de no tener tiempo para evacuar; y muchas otras medidas que no podemos indicar aquà por cuestiones de espacio.
Para evitar una catástrofe es imprescindible reducir al máximo las situaciones de pánico generalizadas y, por eso, es necesario fomentar buenos hábitos y reflejos de ayuda -o auxilio- a la comunidad para convivir con los seÃsmos.
Â
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

Garganta seca
 Aquà me encuentro entre mi cuerpo desgastado, Mis estados de ánimo que son pocos, Loco escribo letras para no morir; El ron, e...

El amor de mi vida (Primera parte)
 Cuando la conocÃ, apenas tenÃa 16 años. Recuerdo su cabello enroscado, hermoso, abundante, su sonrisa me cautivó de inmediato, ...

No tengo con qué pagar la entrada al lanzamiento
Ustedes recordarán los masivos eventos de lanzamiento de los trabajos discográficos de Diomedes, del Binomio de Oro, de los Hermano...

El espuelú
Después de un mes de vacaciones, hoy regrese a la clÃnica a continuar con mis ejercicios cardiovasculares. Mi llegada causó alegrÃa...

Editorial: Reflexiones sobre un tributo a Chávez en Valledupar
La muerte de Chávez lo ha cambiado todo. Es indudable. Ha roto unos equilibrios que se habÃan formado dentro de Venezuela pero tambiÃ...