Opinión

La moral de la triple militancia política

Alfonso Suárez Arias

26/03/2014 - 10:10

 

"Las convicciones políticas son como la virginidad: una vez perdidas, no vuelven a recobrarse." (Francisco Pi y Margall).

Militante político es el personaje social integrante de una comunidad que intenta defender una ideología o pensamiento interpretativo del desarrollo social, junto a propuestas y candidatos nutridos por la filosofía del partido sobre temas económicos, políticos y sociales.

Se le reconoce como partícipe de esa minoría organizada y disciplinada de un partido, que dirige y adoctrina  a la gran mayoría en el acontecer político.

El artículo 107 de la Constitución Nacional de Colombia reglamenta lo referente a la militancia partidista, entendiéndose que un ciudadano no puede pertenecer simultáneamente a más de un movimiento político con personería jurídica.

¿Cómo explicarle entonces a un ciudadano del común, que su gobernante fue elegido bajo el auspicio de los ideales de un determinado partido político  que  él mismo creó (de la U.), ejecuta su mandato bajo la filosofía de otro que ni siquiera es legal en el contexto social colombiano (Socialismo siglo XXI), se registra de candidato a la reelección con el aval de otro (Liberal), y se identifica con quien le acompañará como candidato a la vicepresidencia (Cambio Radical)?

Más que encontrar razones para acusar la transgresión de una norma, es caracterizar la irreverencia social al pueblo, con la multiplicidad de facetas o formas de  actuar de un personaje que revela con desparpajo el descredito al que se somete como producto de faltar a la ética y la moral.

Los reglamentos internos de los partidos políticos tienen autoridad para sancionar a quienes fallan a éste, en reiterados y variados casos, militantes en tiempos pasados con férreas convicciones se trasladaron a su partido antagónico por conveniencias propias o negación de avales y así, transitaron de uno en otro, para hacerse elegir, tal como en la pasada contienda electoral.

El debate está próximo con aquellos congresistas que electos no obraron según lo indica la ley electoral, además de la frustración y engaño al que sometió a su elector.

El tema es motivo de interpretación, para no confundirlo con el trasfuguismo político que ha permitido a los congresistas internarse en las filas de movimientos distintos a aquel que representaban en el momento de ser elegidos.

La elucidación se basa en la perversidad con la que actúa el representante elegido, engañando con unos argumentos de los cuales desiste para ondear en otro escenario, acomodándose a intereses generalmente económicos y personales, más no generales como lo establece la misma Constitución.

De éste actuar se derivan procederes no muy asertivos de políticos que plantean disidencia, alianzas y coaliciones, con el único objetivo de mantener una hegemonía numérica y fortalecida en la repartija de mermelada sin importar ya la desilusión del elector, sino la foto del abrazo que sella un pacto convenido para su provecho.

Con la próxima campaña electoral para presidente, el ciudadano conocerá una vez más de estas hábiles maniobras que, obviamente, darán resultados, concurrirán a justificar el ejercicio pensante de las altas cortes, la especulación dicharachera popular y dejarán distintos matices en la misma ciudadanía con la reflexión de lo que realmente sucede cuando vota democráticamente por una causa y elige otra de condición diferente.

 

Alfonso Suárez Arias

@SuarezAlfonso

Sobre el autor

Alfonso Suárez Arias

Alfonso Suárez Arias

Aguijón social

Alfonso Suárez Arias (Charalá, 1956). Abogado en formación (Fundación Universitaria del Área Andina en Valledupar). Suscrito a la investigación y análisis de problemas sociológicos y jurídicos. Sus escritos pretenden generar crítica y análisis en el lector sobre temas muy habituales relacionados con la dinámica social, el entendimiento del Derecho y la participación del individuo en la Política como condicionamiento para el desarrollo integral.

@SUAREZALFONSO

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Imposible: el cuento hiperbreve

Imposible: el cuento hiperbreve

  Imposible pedirle a la mierda que no huela.    Baldot ...

Los cañaguates y los robles en Valledupar

Los cañaguates y los robles en Valledupar

  El mes de enero se va y de recuerdo nos quedan las brisas, que acarician el esmalte amarillo de las flores de los cañaguates y e...

Música Vallenata y Sabanera: una confrontación peligrosa

Música Vallenata y Sabanera: una confrontación peligrosa

Al leer con supremo detenimiento el artículo de Abel Medina, me he enterado de un libro publicado por un destacado folclorista e inves...

El fantasma del secuestro vuelve y asusta a los cesarenses

El fantasma del secuestro vuelve y asusta a los cesarenses

  Revisando dentro de mis archivos, me encontré con un viejo recorte de periódico costeño, del año 2017, el cual titulaba “Cesa...

Parangones absurdos

Parangones absurdos

  Casi que a diario, lo digo sin temor a equivocarme, los colombianos solemos hacer una serie de parangones que tienen un sentido p...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados