Opinión
Abril, el mes del Festival de la Leyenda Vallenata
Comenzó el mes de abril y con él Valledupar se impregna de un indecible ambiente a Festival. Todo lo que suena –un acordeón, una caja, una guacharaca y una voz parrandera– nos recuerda el Festival de la Leyenda Vallenata que este año se realizará del 29 de abril al 3 de mayo en homenaje a Diomedes Díaz.
Podremos deleitarnos con todos los ingredientes necesarios que harán de este evento un fenómeno de multitudes en los distintos escenarios de concursos y en el Parque de la Leyenda Vallenata `Consuelo Araujonoguera’.
Precisamente, sobre la fuerza que mana de la auténtica música vallenata, el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez manifestó con una frase ese sentimiento único y característico del mes de abril: “No sé qué tiene el acordeón de comunicativo que cuando lo oímos se nos arruga el sentimiento”.
De igual manera la Ex Ministra de Cultura Consuelo Araujonoguera, anotó que “Cuando comienza abril en medio de la dura realidad nacional nuestros acordeoneros, cajeros, guacharaqueros, compositores, verseadores, cantantes y piloneras nos confirman una vez más que hay empresas grandes, pujantes, famosas y ricas, pero que la mejor, la única empresa del espíritu que sobrevive y se mantiene pese a todo y más allá de todo, se llama Festival Vallenato”.
Cuando comienza el mes de abril aparece el círculo eterno del retorno en el que figuran Juglares, Reyes Vallenatos y toda esa amplia familia del folclor que a través de sus acordeones, cajas, guacharacas, cantos y versos, le ponen la nota precisa a una música que nació en los corrales y que hoy se pasea por el mundo. Muy bien lo profetizó Consuelo Araujonoguera: “La música vallenata con el paso de los años se impondrá en el mundo”.
El presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araujo, al aproximarse el máximo evento de acordeones en Colombia indica que, para todos los vallenatos, “ésta es una fecha especial porque es la apertura de las puertas de Valledupar para recibir a miles de visitantes que vienen a untarse de la auténtica música vallenata y de la amabilidad de todos. El Festival de la Leyenda Vallenata es la identificación de Valledupar y la mejor manera de expandir por el mundo el folclor vallenato”.
Se acerca el evento de mayor convocatoria cultural del país y lo mejor es recordarlo a través de su himno ‘Ausencia sentimental’ de la autoría del compositor Rafael Manjarréz.
Ya comienza el Festival vinieron a invitarme…
Juan Rincón Vanegas
Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas
Cultivo de folclor vallenato
Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.
0 Comentarios
Le puede interesar

Hacia un liberalismo moderno
El Partido Liberal Colombiano se encuentra en plena crisis ideológica. Encandilados por el afán de conseguir beneficios burocráticos...

Olafo, ¿El amargado?
Como las caricaturas y algunas de las columnas de Daniel Samper Ospina que aparecen en la revista “Semana”, las tiras cómicas ...

TEDxRiohacha: nada nos detiene
“Puedes diseñar y crear, y construir el lugar más maravilloso del mundo, pero se necesita gente para hacer el sueño realidad” ...

Editorial: La Cultura de la No-violencia como respuesta
Toda acción tiene su reacción. Y toda reacción su interpretación. En momentos en que la violencia o la inseguridad parecen reforzar...

La tortuga arriba del poste
Existe una popular fabula que se aplica a la mayoría de gobernantes que, después de haber transcurrido un tiempo prudencial de su...